Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 191: Línea 191:     
==La igualdad como meta==
 
==La igualdad como meta==
 +
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em">
 +
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 +
<big>Para reflexionar...</big></div>
 +
Tradicionalmente se asumía que el papel de las mujeres era el cuidado del hogar y de la familia y el de los hombres, trabajar fuera. Piense en su familia, ¿tiene hermanas?, ¿y hermanos?, ¿recuerda qué tareas hacían sus hermanas para apoyar en el hogar?, ¿y sus hermanos?, ¿había alguna diferencia en la cantidad de tareas que se asumían?, ¿quién ayudaba más al papá?, ¿y a la mamá?, ¿le parece que este modelo tradicional se sigue cumpliendo
 +
hoy en día o hay diferencias?
 +
</div>
 +
 +
La sociedad marca un destino diferente para las mujeres y para los hombres desde que nacen; esta diferencia les aleja de vivir en igualdad, pero... '''¿qué es esto de la igualdad de género?''' Se refiere a que tiene que haber igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres, sin importar su edad o su cultura. '''Igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo.''' Implica que los intereses, las necesidades y las prioridades de las mujeres y de los hombres se tomen en cuenta reconociendo la diversidad. La igualdad de género no es un “asunto de mujeres”, debe dad de género no es un “asunto de mujeres”, debe preocupar e involucrar plenamente a todos y todas.
 +
 +
La igualdad es una cuestión de derechos humanos y un requisito necesario para el desarrollo integral en libertad y sin violencia de las personas.
 +
 +
Cuando hay igualdad tanto mujeres como hombres pueden acceder a los recursos y oportunidades que ofrece la sociedad. Por ejemplo, ambos deben poder acceder a la educación, a la salud, a la cultura, a los recursos económicos y a la participación ciudadana en igualdad de condiciones.
 +
 +
La forma que tiene la sociedad de garantizar esta igualdad es plasmarla en sus leyes nacionales e internacionales y en sus políticas, de modo que toda la ciudadanía tenga los mismos derechos. Cuando las leyes no reflejan '''esta igualdad o la sociedad no aplica estas leyes, se encuentran casos de discriminación en los que las mujeres no tienen acceso a sus derechos.''' Por ejemplo, cuando las familias no permiten a las niñas ir a la escuela o deciden que la abandonen, se están incumpliendo sus derechos y son víctimas de discriminación. En el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala se presenta al Estado como garante en la consecución de estos objetivos: ''“Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.'' Guatemala también tiene una Política Nacional de Juventud 2012- 2020 que tiene como objetivo general ''“promover la vigencia plena de los derechos de las y los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de vida, privilegiando su desarrollo integral y el ejercicio pleno de la ciudadanía como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo”'', es decir, la política busca contribuir al desarrollo integral de las y los jóvenes como personas para que se conviertan en motores de avance de sus comunidades.
 +
 +
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em">
 +
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 +
<big>Para reflexionar...</big></div>
 +
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 4, garantiza la libertad y la igualdad tanto en derechos como ante la ley. En
 +
este sentido, ¿creen que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para desarrollarse?, ¿por qué?
 +
</div>
 +
 +
A veces las mujeres parten de una situación de desventaja que no les permite disfrutar de sus derechos y lograr su desarrollo integral en la misma medida que los hombres. Cuando se habla de corregir estos desequilibrios se está tratando de lograr la '''equidad de género.'''
 +
 +
'''Equidad de género''' se refiere al trato justo de la mujer y el hombre en función de sus necesidades respectivas. Esto puede incluir un trato igual o un trato diferente pero considerado equivalente en cuanto a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades <ref>ONU Mujeres, OSAGI Gender Mainstrea ming, 2010.</ref>. Si la meta a la que se debe llegar es la igualdad, la equidad es el proceso para conseguirla.
 +
 +
Por ejemplo, uno de los enfoques que guían la Política de Juventud antes mencionada es el de '''equidad de género:''' ''“promueve la equidad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de las y los jóvenes, en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos; además potencia las acciones positivas para continuar combatiendo todas las discriminaciones contra las mujeres jóvenes”''
 +
 +
<div style="background-color:#f4fafe; border:solid 4px #494294; margin:0.5em auto; width:75%; padding:2em; border-radius:0px 0px 0px 30px; margin-top:2em">
 +
<div style="background-color:#f4fafe; border:solid 4px #494294; margin:-60px auto auto auto; width:10%; float:right; color:#fff; padding:1px; border-radius:15px">
 +
[[Archivo:Jóvenes por la igualdad p9.png|35px|center]]</div>
 +
<font color="#494294f">'''Equidad de género '''</font> '''se refiere al trato justo de la mujer y el hombre en función de sus necesidades respectivas. Esto puede incluir un trato igual o un trato diferente pero considerado equivalente en cuanto a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades <ref>ONU Mujeres, OSAGI Gender Mainstreaming, 2010</ref>'''.
 +
</div><br>
 +
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34;  margin: auto;"><big>'''Actividad 3: dramatizaciones sobre desigualdad y discriminación'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
 +
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Objetivo'''<br>
 +
Identificar sesgos de género que conducen a situaciones de discriminación.
 +
</div>
 +
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Tiempo'''<br>
 +
60 minutos
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Recursos'''<br>
 +
Tarjetas con descripción de las situaciones, papelógrafos, marcadores y masking tape
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Desarrollo de la actividad'''<br>
 +
Se divide a las personas participantes en grupos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con un caso que representa un sesgo de género que conduce a discriminación. Cada grupo deberá utilizar su creatividad para escenificar y contextualizar el caso. Al finalizar cada obra, el resto de asistentes deberá identificar qué sesgo o sesgos de género están presentes y a qué tipo de discriminación conducen. También deberán proponer qué debe cambiarse en la representación para corregir ese sesgo de género.
 +
 +
'''Caso 1. Discriminación en entornos de participación '''<br>
 +
Recientemente se ha conformado un comité de jóvenes para escuchar sus ideas y mejorar la comunidad. Marta es una joven activa que tiene muchas ideas para mejorar las cosas y decide presentarse para formar parte de este comité. Sin embargo, cuando se presenta ante las personas que lo están organizando, le preguntan si no estaría mejor en la casa ayudando a su mamá. Marta insiste y finalmente logra que le dejen participar. La joven va emocionada a la primera reunión y allí, se da cuenta de que casi no hay mujeres. Durante la reunión, pide la palabra y no logra que se la den, siempre se le concede a algún compañero varón. Cuando pregunta sobre alguna duda, sus compañeros la ignoran o se lo explican en tono de burla, como si fuera tonta y no comprendiera. Cada vez más, participar se convierte en algo difícil ¿creen que Marta debería dejar el Comité de Jóvenes?
 +
 +
'''Caso 2. Discriminación por orientación profesional hacia sectores en los que trabajan sobre todo mujeres'''<br>
 +
Alejandro ha decidido que quiere seguir estudiando una profesión. Lo que más le gustaría en el mundo es aprender costura. Cuando era pequeño veía a su madre y a su abuela coser sus camisas, sus pantalones y los trajes de sus hermanas y hermanos. Después de algún tiempo, su abuela le enseñó a coser. A Alejandro se le ocurrían diseños de camisas y pantalones y los dibujaba en sus cuadernos. Su familia siempre lo vio como un juego, pero para él, siempre fue algo más. Un día habló con su papá y su mamá y les dijo que quería matricularse en un curso de corte y confección y aprender a coser a máquina. Su papá se enojó con él y lo reprendió: “eso son cosas de mujeres”. Le recomendó elegir una profesión con la que ayudar a la familia a conseguir ingresos: electricidad, agronomía o mecánica. Alejandro se lo contó a sus amigos y se burlaron de él diciéndole que si era hueco. ¿Qué le recomendarían a Alejandro?
 +
 +
'''Caso 3. Discriminación por un embarazo temprano'''<br>
 +
Laura tiene 15 años y ha quedado embarazada de su novio. Sus papás quieren que se unan o se casen. Laura quiere continuar estudiando, pero la maestra de la escuela le ha dicho que ya no llegue porque es un mal ejemplo para sus compañeras. La maestra cree que Laura debe quedarse en casa aprendiendo de su mamá cómo cuidar al futuro bebé. ¿Qué le aconsejarían a Laura?
 +
 +
'''Caso 4. Discriminación en el deporte'''<br>
 +
A José no le interesa el fútbol, siempre le gustó el baile, desde que era pequeño y lo veía en las celebraciones de su comunidad. Cuando fue un poco mayor, su abuela le enseñó a bailar son y marimba y se le daba muy bien, tanto que comenzó a pensar en ser bailarín cuando fuese grande. De chiquito, esto no era un problema, pero ahora que es adolescente, todos sus amigos van a jugar fútbol y hablan de los equipos. José siente que no encaja e incluso ha recibido burlas de sus compañeros cuando ha hablado de su sueño de dedicarse a la danza. ¿Qué le recomendarían a José?
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas'''
 +
*¿Se trata a los jóvenes y a las jóvenes con igualdad? ¿Por qué?
 +
*¿Creen que alguno de los personajes de los casos sufre discriminación? ¿Por qué?
 +
*Como jóvenes, ¿cómo podemos contribuir a que las cosas cambien?
 +
</div>
 +
<br>
 +
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Orientación para la persona facilitadora '''
 +
 +
'''Caso 1.'''
 +
*Los sesgos de género que encontramos son los siguientes: la creencia de las autoridades comunitarias de que, por ser una joven, su lugar está en ocuparse de las tareas de la casa y no en espacios de participación. Se infantiliza a Marta como si no fuera capaz de entender y los asuntos de participación fueran demasiado complejos para una mujer. No se le deja participar y obstaculizan su turno de palabra considerando únicamente lo que los hombres deciden.
 +
*Se está dando un caso de discriminación puesto que tanto adultos como jóvenes obstaculizan la participación de Marta.
 +
*Es importante que se considere e incluya la visión de las mujeres. Su puesto de vista sobre cualquier asunto es diferente y enriquece la elaboración de la solución. Además, todas las personas deben poder opinar.
 +
 +
'''Caso 2.'''<br>
 +
*Los sesgos de género que encontramos son los siguientes: la creencia de que los jóvenes y las jóvenes deben ser educados para cumplir destinos diferentes y que, por tanto, los jóvenes no deben formarse en profesiones, ocupaciones, tareas u oficios donde principalmente trabajan las mujeres. También encontramos la creencia de que los hombres tienen la responsabilidad de proveer los recursos para el sostenimiento del hogar. En cuanto al grupo de amigos, se ve cómo se desprestigia una profesión realizada sobre todo por mujeres y se duda de la masculinidad de Alejandro por sus intereses.
 +
*En este caso se podría dar discriminación si la familia o los amigos comenzaran a excluir a Alejandro por sus intereses, e incluso si se le hicieran problemas para matricularse en costura por ser un muchacho. Si en la formación, sus compañeras lo hicieran de lado por ser hombre, encontraríamos discriminación.
 +
 +
'''Caso 3.'''<br>
 +
*Laura debe poder elegir libremente si desea unirse a su pareja o no, de otro modo se convertiría en un matrimonio forzado.
 +
*En cuanto al acceso para continuar estudiando, hay un sesgo de género en el hecho de pensar que un embarazo supone un mal ejemplo para otras jóvenes. Cuanto más tiempo permanece escolarizada una joven, más probabilidades hay de asegurar su supervivencia y la de su bebé; en este proceso, el apoyo de la familia y del personal docente es fundamental. Respecto a la maestra, no debe invitar a Laura a abandonar la escuela pues la Ley de Educación asegura el acceso para todas las personas. La forma de prevenir embarazos tempranos no es expulsar a las jóvenes mamás de la escuela, sino impartir en  los centros educativos, desde edades tempranas, educación integral en sexualidad.
 +
*Es interesante analizar la situación de Laura, quien se convierte en el centro de los juicios de las personas y en la máxima responsable de quedar embarazada. Se recomienda reflexionar sobre el rol que juega la pareja de Laura, si creen que estará viviendo las mismas situaciones y siendo discriminado como ella.
 +
 +
'''Caso 4.'''<br>
 +
*En este caso, se pueden analizar los estereotipos de género tradicionales masculinos; es decir, a los hombres les tiene que gustar el deporte y la competencia. De hecho, cuando alguien como José se separa del estereotipo, el grupo le castiga con burlas y no tomándolo en cuenta. En este caso se discrimina a José por tener gustos diferentes a los de  su grupo.
 +
</div>
 +
 +
==Referencias==
30 170

ediciones

Menú de navegación