Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTDC__ <div style="background-color:#5CA152; padding:10px; margin-bottom:15px; text-align:right; font-size:250%; color:white">Ficha 14</div> == Competencia...»
{{Título}}
__NOTDC__

<div style="background-color:#5CA152; padding:10px; margin-bottom:15px; text-align:right; font-size:250%; color:white">Ficha 14</div>

== Competencias de área ==
* Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación según las demandas del contexto sociocultural. (C y L 2)
* Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de enriquecimiento cultural. (C y L 3)
* Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico y sintáctico y un vocabulario amplio y preciso en su comunicación oral y escrita. (C y L 5)
* Elabora textos, gráficos y medios o recursos para la reorganización y presentación de datos e informes. (C y L 6)

== Antes de la lectura ==

'''Estrategia: activación de conocimientos previos'''

'''Técnica 1: aproximación a la lectura'''

Presente el libro de Cuadros de costumbres, y solicite a sus estudiantes que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué ves en las imágenes de la portada del libro? ¿De qué costumbres hablará? ¿De qué crees que se trata? Técnica 2: conozcamos la historia de José Milla

Antes de empezar la lectura, cada estudiante buscará información y redactará una página en la cual incluya datos generales acerca del autor guatemalteco José Milla, indicando su producción literaria, los aspectos más importantes de su vida, y el nombre con que publica sus libros. Solicíteles que, letra por letra, conviertan “José Milla” en “Salomé Jil”.

== Durante la lectura ==

'''Estrategia: conozcamos la obra'''

'''Técnica 1: glosario'''

Durante la lectura, el estudiante deberá anotar al margen, las palabras que no conozca o le ocasionen duda y consultar su definición en el diccionario. Este glosario deberá ser presentado en orden alfabético.

'''Técnica 2: listado de personajes'''

Conforme el estudiante lea el libro deberá ir anotando descripciones de todos los personajes principales de los diferentes cuadros, así como de los lugares que menciona el autor. Esto lo hará en una hoja adicional.

'''Técnica 3: mapa conceptual'''

Durante la lectura, el estudiante deberá llenar el siguiente mapa conceptual, con los temas de cada uno de los cuadros que se cita.

[[Archivo:Mapa conceptual - Cuadros de costumbres.png|center|350px]]

== Después de la lectura ==

'''Estrategia: interacción con el texto'''

'''Técnica 1: historieta de ''Amores crónicos'''''

Al finalizar la lectura los estudiantes elaborarán una historieta basada en el cuadro Amores crónicos, en el cual deberán relatar de manera breve los amores de las hermanas, y cómo terminaron. Al concluir, responden la pregunta que se encuentra al final y pueden compararla con la respuesta del autor.

¿Quién tiene la culpa, ellos o ellas?

'''Técnica 2: comparación'''

Al finalizar la lectura, los estudiantes deberán realizar el siguiente diagrama comparativo con el cuadro de costumbre ''La feria de Jocotenango'' y las ferias de las comunidades en la actualidad.

{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
! style="width:50%"| Cómo la presenta el autor
! Cómo es en la actualidad
|-
| style="height:4em"|
|}

'''Técnica 3: entrevista con el personaje'''

Indique a los estudiantes que deben redactar una entrevista para el personaje de Don Cándido Tapalcate del cuadro de costumbre El Chapín; deberá incluir preguntas acerca de detalles específicos de su viaje. El estudiante imaginará qué respuestas daría Don Cándido.

'''Técnica 4: ensayo'''

Recuerde a los estudiantes las partes del ensayo: introducción, desarrollo y conclusiones. Solicíteles que escriban un ensayo de una página que incluya los temas más relevantes.


<div style="background-color:#5CA152; height:50px; margin-top:15px; width:100%;"></div>

[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Básico]]

Menú de navegación