Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:  
=== ¿Cómo surgió el ensayo?2 ===
 
=== ¿Cómo surgió el ensayo?2 ===
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|<nowiki>style="width:45%"| La Europa del siglo XVI era ya una sociedad en camino a una modernidad que proponía que la humanidad iba directo al progreso. Se habían dejado de lado las costumbres de la Edad Media y la búsqueda de la razón era una de las principales características de la época. </nowiki>
+
|style="width:45%"| La Europa del siglo XVI era ya una sociedad en camino a una modernidad que proponía que la humanidad iba directo al progreso. Se habían dejado de lado las costumbres de la Edad Media y la búsqueda de la razón era una de las principales características de la época. 
|<nowiki>style="font-size:300% width:10%;"| <center></nowiki>'''→'''<nowiki></center></nowiki>
+
|style="font-size:300% width:10%;"| <center>'''→'''</center>
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| Europa vivía un período de esplendor como consecuencia de la reciente campaña de conquista y colonización. Viajeros españoles, portugueses, franceses, ingleses y de casi toda Europa habían explorado el mundo para llevar sus riquezas a sus estados, por lo que esa región vivía una época de riqueza que les permitía a muchas personas dedicarse solamente a pensar acerca del mundo. </nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| Europa vivía un período de esplendor como consecuencia de la reciente campaña de conquista y colonización. Viajeros españoles, portugueses, franceses, ingleses y de casi toda Europa habían explorado el mundo para llevar sus riquezas a sus estados, por lo que esa región vivía una época de riqueza que les permitía a muchas personas dedicarse solamente a pensar acerca del mundo. 
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="font-size:300%;"| <center></nowiki>'''↓'''<nowiki></center></nowiki><nowiki></div></nowiki>
+
|style="font-size:300%;"| <center>'''↓'''</center></div>
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| </nowiki>'''Montaigne''' (Francia, 1533-1592) era un miembro de la nobleza que se dedicó casi la mitad de su vida a contestar la pregunta «¿Qué sé yo?» a través de textos a los que luego llamó «ensayos», nombre que llevó la recopilación de su obra. Es considerado el fundador de los ensayos en la época moderna. Las reflexiones de los ensayos de Montaigne son visiones subjetivas del mundo que se mezclan con anécdotas, relatos, citas y noticias que van desde lo filosófico hasta lo banal. 
+
|style="background-color:#9CD0E6"| '''Montaigne''' (Francia, 1533-1592) era un miembro de la nobleza que se dedicó casi la mitad de su vida a contestar la pregunta «¿Qué sé yo?» a través de textos a los que luego llamó «ensayos», nombre que llevó la recopilación de su obra. Es considerado el fundador de los ensayos en la época moderna. Las reflexiones de los ensayos de Montaigne son visiones subjetivas del mundo que se mezclan con anécdotas, relatos, citas y noticias que van desde lo filosófico hasta lo banal. 
|<nowiki>style="font-size:300%;"| <center></nowiki>'''←'''<nowiki></center></nowiki>
+
|style="font-size:300%;"| <center>'''←'''</center>
 
|En ese contexto, surgieron intelectuales que configuraron la forma como se percibía el mundo. Muchos de los escritos de esa época siguen siendo muy importantes para la humanidad. Uno de estos escritores fue '''Miguel de Montaigne'''. 
 
|En ese contexto, surgieron intelectuales que configuraron la forma como se percibía el mundo. Muchos de los escritos de esa época siguen siendo muy importantes para la humanidad. Uno de estos escritores fue '''Miguel de Montaigne'''. 
 
|}
 
|}
Línea 233: Línea 233:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Introduce el tema de forma general </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Introduce el tema de forma general </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 239: Línea 239:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="8" |<nowiki>style="border-right:solid 2px #1FADD9"|</nowiki>
+
| rowspan="8" |style="border-right:solid 2px #1FADD9"|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 261: Línea 261:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Sugiere las partes que formarán el ensayo </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Sugiere las partes que formarán el ensayo </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 267: Línea 267:  
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 286: Línea 286:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Exordio </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Exordio </center>
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Delimita el objeto de análisis</center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Delimita el objeto de análisis</center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
| rowspan="11" |<nowiki>style="border-right:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
| rowspan="11" |style="border-right:solid 2px #1FADD9"|  
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
| rowspan="8" |<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|  </nowiki>
+
| rowspan="8" |style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|   
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 312: Línea 312:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Explica el marco teórico</center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Explica el marco teórico</center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 335: Línea 335:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Plantea la tesis</center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Plantea la tesis</center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 341: Línea 341:  
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 350: Línea 350:  
|
 
|
 
|-
 
|-
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Ensayo académico</center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Ensayo académico</center>
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 357: Línea 357:  
|
 
|
 
|-
 
|-
| rowspan="11" |<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|  </nowiki>
+
| rowspan="11" |style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|   
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Presenta los argumentos que apoyan la tesis </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Presenta los argumentos que apoyan la tesis </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border-right:solid 2px #1FADD9"|</nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border-right:solid 2px #1FADD9"|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Argumentación </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Argumentación </center>
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
| rowspan="2" |<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|  </nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|   
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 386: Línea 386:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Establece relaciones entre los argumentos </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Establece relaciones entre los argumentos </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 392: Línea 392:  
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 413: Línea 413:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Sintetiza las ideas presentadas en el ensayo </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Sintetiza las ideas presentadas en el ensayo </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border-right:solid 2px #1FADD9"|</nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border-right:solid 2px #1FADD9"|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|-
 
|-
 
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Epílogo </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Epílogo </center>
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 429: Línea 429:  
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
| rowspan="2" |<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|  </nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; "|   
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 439: Línea 439:  
|
 
|
 
|
 
|
| rowspan="2" |<nowiki>style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Concluye acerca de la tesis </center></nowiki>
+
| rowspan="2" |style="border:dotted 2 px #1FADD9; padding:8px;"| <center>Concluye acerca de la tesis </center>
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 446: Línea 446:  
|
 
|
 
|
 
|
|<nowiki>style="border-top:solid 2px #1FADD9"| </nowiki>
+
|style="border-top:solid 2px #1FADD9"|  
 
|}
 
|}
 
El exordio introduce, contextualiza y presenta brevemente el tema y la tesis. La tesis de un ensayo es una afirmación breve que presenta el punto que se argumentará a lo largo del texto. La argumentación incluye los argumentos y las relaciones que estos tienen entre sí. Por último, la conclusión hace una síntesis del ensayo y retoma la tesis para explicarla de forma sucinta (breve). 
 
El exordio introduce, contextualiza y presenta brevemente el tema y la tesis. La tesis de un ensayo es una afirmación breve que presenta el punto que se argumentará a lo largo del texto. La argumentación incluye los argumentos y las relaciones que estos tienen entre sí. Por último, la conclusión hace una síntesis del ensayo y retoma la tesis para explicarla de forma sucinta (breve). 
Línea 457: Línea 457:  
Una estrategia narrativa es una forma en que se puede contar algo para que resulte interesante para el lector; por ejemplo, una anécdota, una pregunta, una cita textual, la referencia a una escena de una película, etc. 
 
Una estrategia narrativa es una forma en que se puede contar algo para que resulte interesante para el lector; por ejemplo, una anécdota, una pregunta, una cita textual, la referencia a una escena de una película, etc. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 1</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 1
 
| colspan="3" |Se observa y se determina que hay un tema acerca del que se desea discutir.
 
| colspan="3" |Se observa y se determina que hay un tema acerca del que se desea discutir.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|2
 
|2
 
| colspan="2" |Se plantea una pregunta abierta que empiece con «¿Por qué...?», «¿Cómo...?», etc.
 
| colspan="2" |Se plantea una pregunta abierta que empiece con «¿Por qué...?», «¿Cómo...?», etc.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 3</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 3
 
|Luego de analizar y leer acerca del tema, se da una posible respuesta (tesis).
 
|Luego de analizar y leer acerca del tema, se da una posible respuesta (tesis).
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|4
 
|4
 
|Se hace una lista de argumentos que apoyen esa posible respuesta.
 
|Se hace una lista de argumentos que apoyen esa posible respuesta.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 5</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 5
 
| colspan="2" |Se revisan fuentes que sustenten los argumentos y se hace una lista de citas textuales.
 
| colspan="2" |Se revisan fuentes que sustenten los argumentos y se hace una lista de citas textuales.
 
|-
 
|-
Línea 481: Línea 481:  
| colspan="3" |Se organiza el orden en que se presentarán los argumentos y las citas y se hace un esquema que servirá como mapa para redactar el ensayo.
 
| colspan="3" |Se organiza el orden en que se presentarán los argumentos y las citas y se hace un esquema que servirá como mapa para redactar el ensayo.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 7</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 7
 
| colspan="2" |Se escribe la parte de la argumentación, incluyendo citas y revisando que tenga una estructura lógica.
 
| colspan="2" |Se escribe la parte de la argumentación, incluyendo citas y revisando que tenga una estructura lógica.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|8
 
|8
 
|Se escribe la introducción, que inicia con una estrategia narrativa que llame la atención del lector.  
 
|Se escribe la introducción, que inicia con una estrategia narrativa que llame la atención del lector.  
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 9</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 9
 
|Se redacta la conclusión, revisando que se relacione con la estrategia narrativa de la introducción.
 
|Se redacta la conclusión, revisando que se relacione con la estrategia narrativa de la introducción.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|10
 
|10
 
| colspan="2" |Se le pone un título que sirva como anuncio del tema y que llame la atención del lector.
 
| colspan="2" |Se le pone un título que sirva como anuncio del tema y que llame la atención del lector.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 11</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 11
 
| colspan="3" |Se organiza la sección de fuentes citadas, tomando en cuenta que aparezca la bibliografía de cada cita
 
| colspan="3" |Se organiza la sección de fuentes citadas, tomando en cuenta que aparezca la bibliografía de cada cita
    
textual del ensayo.
 
textual del ensayo.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|12
 
|12
 
| colspan="2" |Se lee la primera versión final, que debe tener coherencia a lo largo del texto.
 
| colspan="2" |Se lee la primera versión final, que debe tener coherencia a lo largo del texto.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6"| 13</nowiki>
+
|style="background-color:#9CD0E6"| 13
 
|Se corrigen los errores de redacción y ortografía necesarios, así como posibles errores de contenido.
 
|Se corrigen los errores de redacción y ortografía necesarios, así como posibles errores de contenido.
 
|-
 
|-
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
|<nowiki>style="background-color:#6CBEDF"|</nowiki>
+
|style="background-color:#6CBEDF"|
 
|14
 
|14
 
|Se hace una última lectura del texto final y se asegura de que todo dice lo que tiene que decir. 
 
|Se hace una última lectura del texto final y se asegura de que todo dice lo que tiene que decir. 
 
|}
 
|}
<nowiki><small></nowiki>''Adaptado de: Macías, V. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México, D.F.: SM ediciones.'' <nowiki></small></nowiki>
+
<small>''Adaptado de: Macías, V. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México, D.F.: SM ediciones.'' </small>
    
== Ejemplo de un ensayo académico ==
 
== Ejemplo de un ensayo académico ==
Línea 525: Línea 525:  
Siga leyéndolo a través del enlace: http://istmo.denison.edu/n17/articulos/sanchez.html
 
Siga leyéndolo a través del enlace: http://istmo.denison.edu/n17/articulos/sanchez.html
   −
<nowiki><center></nowiki>'''Las canciones de los antepasados: La música de los antiguos mayas'''<nowiki></center></nowiki>
+
<center>'''Las canciones de los antepasados: La música de los antiguos mayas'''</center>
    
Al caminar de mañana por el área sagrada de Copán, el aire se llena de sonidos del ambiente: monos, numerosos pájaros, el zumbido ligero de los insectos. De pronto, los sonidos de la naturaleza se ahogan con la llegada de los autobuses turísticos. A medida que el negocio de vender el pasado abre por un nuevo día, la cacofonía de los turistas internacionales se mezcla con los gritos de los vendedores ambulantes que ofrecen recuerdos baratos a los turistas. Probablemente, una radio esté tocando una cumbia o una norteña. Llega la hora de abrir el parque arqueológico y cientos de personas entran para caminar entre las ruinas de una cultura pasada. Los sitios arqueológicos son, de alguna forma, parques de recreación que le proporcionan a los turistas aventuras creadas con base en las ideas occidentales del exoticismo, el misterio, y el romanticismo del viaje (C. Sánchez, 2003). 
 
Al caminar de mañana por el área sagrada de Copán, el aire se llena de sonidos del ambiente: monos, numerosos pájaros, el zumbido ligero de los insectos. De pronto, los sonidos de la naturaleza se ahogan con la llegada de los autobuses turísticos. A medida que el negocio de vender el pasado abre por un nuevo día, la cacofonía de los turistas internacionales se mezcla con los gritos de los vendedores ambulantes que ofrecen recuerdos baratos a los turistas. Probablemente, una radio esté tocando una cumbia o una norteña. Llega la hora de abrir el parque arqueológico y cientos de personas entran para caminar entre las ruinas de una cultura pasada. Los sitios arqueológicos son, de alguna forma, parques de recreación que le proporcionan a los turistas aventuras creadas con base en las ideas occidentales del exoticismo, el misterio, y el romanticismo del viaje (C. Sánchez, 2003). 
Línea 576: Línea 576:  
|
 
|
 
|-
 
|-
| colspan="5" |<nowiki>style="text-align:right"| Sumatoria de puntos obtenidos:</nowiki>
+
| colspan="5" |style="text-align:right"| Sumatoria de puntos obtenidos:
 
|
 
|
 
|}
 
|}
Línea 608: Línea 608:     
==== Trabajo en parejas ====
 
==== Trabajo en parejas ====
<nowiki><div style="float:right; width:30%"></nowiki>
+
<div style="float:right; width:30%">
    
Para que esta fase sea más fácil, comparta a cada estudiante una copia de las secciones [[#Proceso para redactar un ensayo de este folleto|Proceso para redactar un ensayo de este folleto]] y [[#Ejemplo de un ensayo académico|Ejemplo de un ensayo académico]]. 
 
Para que esta fase sea más fácil, comparta a cada estudiante una copia de las secciones [[#Proceso para redactar un ensayo de este folleto|Proceso para redactar un ensayo de este folleto]] y [[#Ejemplo de un ensayo académico|Ejemplo de un ensayo académico]]. 
   −
<nowiki></div></nowiki>
+
</div>
    
1. Luego de que cada estudiante haya escrito y revisado la primera versión de su ensayo, pídales que se reúnan en parejas.
 
1. Luego de que cada estudiante haya escrito y revisado la primera versión de su ensayo, pídales que se reúnan en parejas.