Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}}250px|right|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0501.pngUno de los objetivos de la...»
{{Título}}[[Archivo:Portafolio del escritor - 0501.png|250px|right|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0501.png]]Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado '''El portafolio del escritor''' y '''El portafolio del escritor creativo''' como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. 

Utilice este folleto para:
*'''Identificar''' las características de la carta y el correo electrónico como textos funcionales .
*'''Aprender''' sobre el proceso de escritura de la carta y el correo electrónico para fortalecer habilidades de escritura.
*'''Conocer''' los resultados de adecuación, cohesión y coherencia textual de los estudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada. 
El portafolio del escritor incluye los folletos:
#Escritura y uso del portafolio
#La carta y el correo electrónico
#El resumen
#La noticia
#'''El ensayo'''
#El formulario
#El instructivo
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 
{| style="font-size:85%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto"
|[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|alt=Teoría|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Teoría
|[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|alt=Ejemplos|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Ejemplos
|[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|alt=Resultados|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Resultados
|-
|[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|alt=Sugerencias|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Sugerencias
|[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|alt=Ideas|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Ideas
|[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|alt=Evaluación|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]Evaluación
|}
==¿Qué es un formulario?==
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0502.png|200px|right|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0502.png]]<div style="margin-right:260px; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Un formulario es un documento a través del cual se solicitan datos personales, académi- cos, laborales, económicos o de cualquier otra índole a una persona. Un formulario puede ser un documento impreso o uno digital. </div>

El formulario sirve para recopilar información de distinta índole, depen- diendo de quién lo diseñó y para qué. Por eso, antes de completarlo, hay que saber con certeza las razones para las cuales se usará la informa- ción recabada en él.

=== ¿Desde cuándo se usan formularios? ===
La necesidad de registrar, procesar y evaluar el traba- jo ha existido desde que la sociedad se organizó para administrar los bienes públicos y privados. Sin embar- go, la invención de la imprenta dio lugar a que se pro- dujeran formularios para ser completados por muchas personas. En España se tiene registro de los formu- larios de 1846 que los ingenieros debían completar al momento de solicitar la construcción de una carretera. 

=== Fines de un formulario ===
Por lo general, los formularios son diseñados por instituciones estatales o privadas que necesitan datos de los usuarios para completar determinados procesos. Algunos de estos son: 
{| class="wikitable"
|Procesos estatales
* »  Registrodenacimiento
* »  Solicitud de DPI
* »  Declaraciones de impuestos
* »  Inscripción de empresas
* »  Solicituddepasaporte 
|
|Procesos privados
* »  Solicituddelicenciade conducir
* »  Solicitud de trámites bancarios
* »  Inscripción en institu- ciones deportivas
* »  Apertura de un correo electrónico
* »  Compra de un seguro de vida 
|}
En Guatemala existen distintas instituciones que requieren la completación de formularios como: 
* Superintendencia de Administración Tributaria
* Instituto Guatemal- teco de Seguridad Social
* Ministerio de Educación 
En algunos casos, los trámites que requieren formularios pueden rea- lizarse tanto presencial como digitalmente. 

Pregunte a sus estudiantes si han completado formularios en casa o en la escuela. A quienes le contesten que sí, pídales que cuenten para qué trámites les han servido. 

=== Características de un formulario ===
* La información que requiere un formulario está organizada por categorías.
* Los datos para llenar un formulario son breves.
* Por lo general, incluye una nota en la que quien lo completa, asegura que la información que brinda es verídica. 
El espacio que debe completarse con información se llama campo. Hay formularios cuyos campos son espacios amplios en los que se redacta toda la in- formación. Otros, en cambio, tienen los campos di- vididos en pequeños cuadros para colocar solo una letra dentro de cada uno.

=== Tipos de formularios ===
Tanto para formularios impresos como digitales, es necesario que quien los completa tenga a mano los datos y que garantice llenarlos con veracidad. 

==== Formulario impreso ====
Un formulario escrito se completa con lapice- ro y con letra de molde, pues la idea es que la información sea fácil de leer y no pueda ser modificada.

Ejemplo tomado de: https://formato-solicitud.com/formato-solicitud-de-empleo/

==== Formulario digital ====
Es más fácil de llenar que el impreso, pero requiere de una buena conexión a internet para que no se pierda la información. Casi siempre incluyen un sistema Captcha o un Recaptcha para verifi- car que los formularios sean completados por un humano y no por una máquina que genere spam (o correo no deseado). 

Luis von Ahn, informático guatemalteco, diseñó los sistemas Captcha (consiste en que el usuario in- troduzca correctamente una serie de caracteres al azar y distorsionados) y Recaptcha (se presenta al usuario dos palabras seguidas, una de ellas cono- cida por el sistema y otra no), los cuales sirven para controlar la difusión de la información por internet.

Fotografía tomada de: National Science Foundation.

En el siguiente enlace encontrará la base de datos de los formularios digitales que pueden completarse para trámites de la SAT: https://declaraguate.sat.gob.gt/declaraguate-web/?platform=hootsuite.

== Destrezas de lectura y escritura de los jóvenes en el mundo laboral ==
Con el objetivo de comprender acerca de las competencias funcio- nales de lectoescritura y matemática en los jóvenes entre 16 y 24 años que trabajan, USAID realizó una investigación1 en el altiplano occidental del país. En la parte de lectoescritura, la investigación tomó en cuenta dos tipos de tarea: 

Tareas de escritura 

Requieren que los jóvenes recuer- den y comprendan información, para luego describir, sintetizar y resumir actividades pro- pias del trabajo. 

Tareas de lectura 

Requieren que los jóvenes recuerden y comprendan in- formación obteni- da de textos escri- tos para luego eje- cutar acciones en el trabajo. 

De acuerdo con los resultados de la investigación: 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
!4o diversificado
!Resultados
|-
|[[Archivo:Portafolio - 7 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_7_de_10_estudiantes.png]]'''5''' de cada 10
|...tareas de lectoescritura en el ambiente laboral, están relacionadas con la mecánica de la escritura. 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 7 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_7_de_10_estudiantes.png]]'''2''' de cada 10
|...tareas de lectoescritura en el ambiente laboral, están relacionadas con escribir textos cortos para pedir y dar información. 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 6 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 6 de 10 estudiantes|centre|frameless|100x100px|Portafolio 6 de 10 estudiantes|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_6_de_10_estudiantes.png]]'''1''' de cada 10
|...tareas de lectoescritura en el ambiente laboral, está relacionada con la redacción. 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 6 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 6 de 10 estudiantes|centre|frameless|100x100px|Portafolio 6 de 10 estudiantes|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_6_de_10_estudiantes.png]]'''1''' de cada 10
|...tareas de lectoescritura en el ambiente laboral, está relacionada con la lectura de imágenes y códigos. 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 6 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 6 de 10 estudiantes|centre|frameless|100x100px|Portafolio 6 de 10 estudiantes|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_6_de_10_estudiantes.png]]'''1''' de cada 10
|...tareas de lectoescritura en el ambiente laboral, está relacionada con la comprensión literal de textos. 
|}
En general, la escritura es la destreza funcional más utilizada por los jóvenes que trabajan, pues el 80 % de las actividades que se les solicitan tiene que ver con escribir. Hay que diferenciar entre «mecánica de escritura» y «redacción», ya que la primera se refiere al acto automático de usar los signos de la escritura, como completar formularios, sin organizar las ideas en un texto continuo, como sí se hace cuando se redacta. 

=== Acerca de los resultados ===
Un acercamiento más detallado a los resultados de la investiga- ción permite comprender mejor qué estrategias se pueden desarrollar en clase para ayudar a los estudiantes a que tengan más claro cómo escribir.

La investigación ''Competencias funcionales de jóvenes fuera del aula'', estudió tres áreas: '''matemática y finanzas''', '''lectura''' y '''escritura'''.

«La habilidad que los lectores necesitan para realizar distintas tareas depende del contexto en el que se desenvuelve y lo que esto exige de cada joven»1.

La investigación también explica que hay dos tipos de lectura: '''lectura para aprender''' y '''lectura para hacer'''. La primera se refiere a leer una novela, por ejemplo; mientras que la segunda es leer un panfleto informativo sobre vacunación.

Asimismo, explica la diferencia entre los términos '''alfabetismo''' y '''lectura funcional''', que, más que indicar si alguien puede o no puede leer, tiene la perspectiva de en qué nivel puede hacerlo quien lee. 

Algunos ejemplos de los textos que deben escribir o leer los jóvenes de 16 a 24 años que trabajan son: 
{| class="wikitable"
|
|
|-
|<nowiki><center>Reporte mensual Totonicapán</center></nowiki>
|<nowiki><center>Shell Huehuetenango</center></nowiki> 
|}

== El CNB y los formularios ==
A continuación se explica por qué el Currículo Na- cional Base (CNB) propone que se trabaje el formu- lario en clase: ¿Qué destrezas se desarrollan? ¿Por qué debe enseñarse a los estudiantes el completar y crear formularios?

Con la completación de formularios, se trabajan dos ejes del Currículo2: 
{| class="wikitable"
|<nowiki>style="background-color:#1FADD9; color:white; padding:8px; margin:10px;"| Formación en el trabajo</nowiki>
|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6; color:white; padding:8px; margin:10px;"| Se aborda el componente Trabajo y productividad, pues se «capacita a las y los estudiantes para asumir el trabajo como medio de superación», ya que completar formularios les ayudará a optar a empleos y préstamos de inversión, así como a realizar trámites laborales, bancarios y fiscales con mayor facilidad.</nowiki>
|-
|
|
|-
|<nowiki>style="background-color:#1FADD9; color:white; padding:8px; margin:10px;"| Desarrollo tecnológico</nowiki>

|<nowiki>style="background-color:#9CD0E6; color:white; padding:8px; margin:10px;"| El componente Manejo de la información indica que el CNB «orienta la toma de decisiones teniendo como base la información que posee», que es justamen- te lo que se realiza cuando se completan o crean formularios. </nowiki>
|}
El tema de la completación y creación de formularios se desarrolla en Comunicación y Lenguaje y Tec- nologías de la Información y la Comunicación (TIC), por lo que permite que se realicen varias vincula- ciones entre áreas de aprendizaje. 
{| class="wikitable"
!
!Tercero básico2
!Cuarto diversificado3
|-
| rowspan="4" |Comunicación y Lenguaje 
| colspan="2" |Competencia
|-
|6. Elabora textos, gráficos y otros recursos para presentar información en foros, debates y otras for- mas de discusión y análisis de información.
|4. Elabora discursos orales y escritos fundamen- tados en previas investigaciones, en forma autó- noma y crítica para generar propuestas.
|-
| colspan="2" |Indicador de logro
|-
|6.1 Organiza la información de diversos textos para presentarla en foros, debates, mesas redondas, entre otros.
|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener in- formación.
|-
| rowspan="4" |Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 
| colspan="2" |Competencia
|-
|2. Evalúa la información obtenida como resultado de la búsqueda en diferentes herramientas tec- nológicas con actitud crítica, reflexiva, frente a los hechos conocidos.
|3. Aplica las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como un medio tecnológico en di- ferentes situaciones de su vida cotidiana.
|-
| colspan="2" |Indicador de logro
|-
|2.2. Desarrolla una actitud crítica y reflexiva ante las diferentes fuentes de información.
|3.3. Emplea diversos métodos de búsqueda en la obtención de información que le permitan optimi- zar las tareas que realiza. 
|}

== Estructura y ejemplo de un formulario ==
{| class="wikitable"
|
|
|Logo o nombre de la institu- ción pública o privada que requiere la información. 
|-
|
|
|Datos específicos de quien recibirá la información (cuando sea el caso). 
|-
|
|
|Nombre del formulario 
|-
|
|
|Datos personales de quien completa el formulario (en algunos casos, también se requieren los datos de un representante legal, que puede ser un abogado, un contador o un tramitador). 
|-
|
|
|Datos específicos según el trámite que se realizará. 
|-
|
|
|Algunos formularios inclu- yen la firma de quien los completa. 
|-
|
|
|Por lo general, los formu- larios contienen la informa- ción de contacto de la ins- titución a quien se le entre- gará de manera impresa o digital. 
|}
¿Con qué clases podría integrar el tema de los formularios? ¿Qué proyecto de trabajo con sus alumnos le daría la oportunidad de practicar el completado de formularios? 

== ¿Cómo completar un formulario? ==
<nowiki><div></nowiki>

Debido al carácter legal de muchos formularios, que en varios casos acompañan con- tratos de adhesión a un servi- cio, es importante que la infor- mación provista sea precisa y veraz. Además, en ocasiones se piden fotocopias de docu- mentos que avalen la informa- ción compartida.

<nowiki></div></nowiki> 
# Tenga a mano sus documentos con información personal.<nowiki><br></nowiki><nowiki><span style="font-size:300%"><center>↓</nowiki>
# Evalúe si tiene el tiempo disponible que le requerirá completar el formulario.
# Analice conscientemente la información que proveerá para evitar futuras confusiones e, incluso, problemas legales 
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]

Menú de navegación