Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 6: Línea 6:  
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0701.png|center|250px]]
 
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0701.png|center|250px]]
   −
<span style="font-size:85%">Existen textos instructivos que ayudan a las perso- nas a comprender el proceso para completar casi todas las actividades humanas, desde cocinar hasta bailar. </span>
+
<span style="font-size:85%">Existen textos instructivos que ayudan a las personas a comprender el proceso para completar casi todas las actividades humanas, desde cocinar hasta bailar. </span>
    
</div>
 
</div>
   −
Un instructivo es un texto discontinuo (textos que se rea- lizan en forma gráfica y no lineal) cuyo objetivo es que el lector comprenda los pasos para realizar una acción de- terminada, para lo cual presenta su contenido de forma secuencial. 
+
Un instructivo es un texto discontinuo (textos que se realizan en forma gráfica y no lineal) cuyo objetivo es que el lector comprenda los pasos para realizar una acción determinada, para lo cual presenta su contenido de forma secuencial. 
   −
Un texto puede ser clasificado de acuerdo con varios criterios1, entre ellos el medio en que se presenta, el contexto, el formato y su in- tención.
+
Un texto puede ser clasificado de acuerdo con varios criterios1, entre ellos el medio en que se presenta, el contexto, el formato y su intención.
   −
Según su intención, hay textos narrativos, descrip- tivos, expositivos, argumentativos e instructi- vos, de los cuales se ocupará este folleto.
+
Según su intención, hay textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, de los cuales se ocupará este folleto.
    
Un texto instructivo responde a la pregunta:
 
Un texto instructivo responde a la pregunta:
Línea 20: Línea 20:  
¿Cómo se hace?
 
¿Cómo se hace?
   −
Para ello, presenta «procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican determinados compor- tamientos que se deben adoptar»1 
+
Para ello, presenta «procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican determinados comportamientos que se deben adoptar»1 
    
Según su formato, los textos pueden ser continuos o discontinuos1. 
 
Según su formato, los textos pueden ser continuos o discontinuos1. 
   −
<center>{{#drawio:TiposDeTextos|height=350px}}</center>En conclusión, un texto instructivo responde a la pregunta ¿cómo se hace? y tiene generalmen- te un formato, aunque pueden haber instructivos organizados en párrafos, por lo que también pueden ser textos continuos. 
+
<center>{{#drawio:TiposDeTextos|height=350px}}</center>En conclusión, un texto instructivo responde a la pregunta ¿cómo se hace? y tiene generalmente un formato, aunque pueden haber instructivos organizados en párrafos, por lo que también pueden ser textos continuos. 
    
== ¿Cómo son los textos instructivos? ==
 
== ¿Cómo son los textos instructivos? ==
Línea 32: Línea 32:  
* Utiliza algún marcador gráfico, como números, letras u otra viñeta, para indicar el orden de los pasos.
 
* Utiliza algún marcador gráfico, como números, letras u otra viñeta, para indicar el orden de los pasos.
 
* Suele ir acompañado con ilustraciones o diagramas que pretenden ejemplificar cómo se realizan los pasos.
 
* Suele ir acompañado con ilustraciones o diagramas que pretenden ejemplificar cómo se realizan los pasos.
A pesar de ser un texto discontinuo, es decir, que no tiene necesariamente una estructura conti- nua que le dé coherencia y cohesión, un texto instructivo tiene una lógica que permite que el lector comprenda las ideas que quiere compartir. En ese sentido, un texto instructivo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión. 
+
A pesar de ser un texto discontinuo, es decir, que no tiene necesariamente una estructura continua que le dé coherencia y cohesión, un texto instructivo tiene una lógica que permite que el lector comprenda las ideas que quiere compartir. En ese sentido, un texto instructivo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión. 
      Línea 42: Línea 42:  
!style="width:30%"| Conclusión 
 
!style="width:30%"| Conclusión 
 
|-
 
|-
|Indica la meta u obje- tivo que se pretende alcanzar.
+
|Indica la meta u objetivo que se pretende alcanzar.
    
Especifica los componentes que se usarán en el proceso. 
 
Especifica los componentes que se usarán en el proceso. 
Línea 50: Línea 50:  
Es la descripción de la secuencia que seguirá para alcanzar la meta propuesta por el texto.
 
Es la descripción de la secuencia que seguirá para alcanzar la meta propuesta por el texto.
 
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
 
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
|Puede ser una oración que cierre el texto como motivación a usar o pro- bar lo que se logró con el texto. 
+
|Puede ser una oración que cierre el texto como motivación a usar o probar lo que se logró con el texto. 
 
|}
 
|}
   Línea 58: Línea 58:  
'''Cohesión textual'''
 
'''Cohesión textual'''
   −
Se tomó en cuenta el uso de conectores que establecen relaciones entre distintos elemen- tos del texto.
+
Se tomó en cuenta el uso de conectores que establecen relaciones entre distintos elementos del texto.
    
'''Ortografía'''
 
'''Ortografía'''
   −
La aplicación de reglas ortográficas, normas de puntuación y acentua- ción
+
La aplicación de reglas ortográficas, normas de puntuación y acentuación
    
Según el análisis de los textos, puede decirse que aproximadamente en: 
 
Según el análisis de los textos, puede decirse que aproximadamente en: 
Línea 71: Línea 71:  
!Resultados
 
!Resultados
 
|-
 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 9 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 9 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio - 9 de 10 estudiantes]]'''9''' de cada 10
+
|[[Archivo:Portafolio - 9 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 9 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio 9 de 10 estudiantes]]'''9''' de cada 10
 
|[[Archivo:Portafolio - 8 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_8_de_10_estudiantes.png]]'''8''' de cada 10
 
|[[Archivo:Portafolio - 8 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_8_de_10_estudiantes.png]]'''8''' de cada 10
|...estudiantes utilizan conectores (y, enton- ces, luego, también, porque, entre otros) para establecer relaciones lógicas entre oraciones y párrafos. 
+
|...estudiantes utilizan conectores (y, entonces, luego, también, porque, entre otros) para establecer relaciones lógicas entre oraciones y párrafos. 
 
|-
 
|-
|[[Archivo:Portafolio - 0 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 0 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio - 0 de 10 estudiantes]]'''0''' de cada 10
+
|[[Archivo:Portafolio - 0 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 0 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio 0 de 10 estudiantes]]'''0''' de cada 10
|[[Archivo:Portafolio - 1 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 1 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio - 1 de 10 estudiantes]]'''1''' de cada 10
+
|[[Archivo:Portafolio - 1 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 1 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio 1 de 10 estudiantes]]'''1''' de cada 10
 
|...estudiantes redacta un texto utilizando adecuadamente signos de puntuación y acentuación. 
 
|...estudiantes redacta un texto utilizando adecuadamente signos de puntuación y acentuación. 
 
|-
 
|-
Línea 86: Línea 86:  
La mayoría de estudiantes utiliza conectores para dar cohesión a sus textos. Sin embargo, muy pocos estudiantes logran una composición escrita que cumpla con las normas de ortografía.
 
La mayoría de estudiantes utiliza conectores para dar cohesión a sus textos. Sin embargo, muy pocos estudiantes logran una composición escrita que cumpla con las normas de ortografía.
   −
En el [[El portafolio del escritor/Escritura y uso del portafolio|folleto N.° 1]] encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de los folletos que confor- man la serie se detallan otros resultados específicos de la investigación.
+
En el [[El portafolio del escritor/Escritura y uso del portafolio|folleto N.° 1]] encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de los folletos que conforman la serie se detallan otros resultados específicos de la investigación.
    
Algunas estrategias que pueden ayudarle a mejorar la ortografía de sus estudiantes es la lectura con conciencia de las palabras; es decir, pedirles que mientras leen se fijen en las palabras que les llamen la atención. 
 
Algunas estrategias que pueden ayudarle a mejorar la ortografía de sus estudiantes es la lectura con conciencia de las palabras; es decir, pedirles que mientras leen se fijen en las palabras que les llamen la atención. 
Línea 93: Línea 93:  
Un acercamiento más detallado a los resultados de la investigación permite comprender mejor qué estrategias se pueden desarrollar en clase para ayudar a los estudiantes a que tengan más claro cómo escribir.
 
Un acercamiento más detallado a los resultados de la investigación permite comprender mejor qué estrategias se pueden desarrollar en clase para ayudar a los estudiantes a que tengan más claro cómo escribir.
   −
Antes de presentar los resul- tados de una investigación realizada con estudiantes de los ciclos básico y diver- sificado, llamada Exploran- do las destrezas de escritura Nivel Medio2, se explica en qué consiste la cohesión tex- tual.
+
Antes de presentar los resultados de una investigación realizada con estudiantes de los ciclos básico y diversificado, llamada Explorando las destrezas de escritura Nivel Medio2, se explica en qué consiste la cohesión textual.
    
«La cohesión textual es una propiedad de los textos según la cual las oraciones y los párrafos están interconectados entre sí por medio de conectores o nexos. Debe haber sentido entre los vínculos, las expresiones y lo que explican.
 
«La cohesión textual es una propiedad de los textos según la cual las oraciones y los párrafos están interconectados entre sí por medio de conectores o nexos. Debe haber sentido entre los vínculos, las expresiones y lo que explican.
Línea 99: Línea 99:  
En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc.
 
En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc.
   −
Sin elementos de cohesión, el texto sería un listado aislado de pá- rrafos y el lector tendría grandes dificultades para interpretar las re- laciones entre los párrafos y oraciones»2. 
+
Sin elementos de cohesión, el texto sería un listado aislado de párrafos y el lector tendría grandes dificultades para interpretar las relaciones entre los párrafos y oraciones»2. 
      Línea 117: Línea 117:  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|-
 
|-
| rowspan="2" |En cuarto diversificado, 2 de cada 10 estudiantes uti- lizan conectores de forma repetitiva o no los utilizan. 
+
| rowspan="2" |En cuarto diversificado, 2 de cada 10 estudiantes utilizan conectores de forma repetitiva o no los utilizan. 
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
Línea 143: Línea 143:  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|-
 
|-
| rowspan="2" |En cuarto diversificado, 4 de cada 10 estudiantes co- metieron más de cinco errores de ortografía. 
+
| rowspan="2" |En cuarto diversificado, 4 de cada 10 estudiantes cometieron más de cinco errores de ortografía. 
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0309.png|alt=Portafolio del escritor - 0309|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0309|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0309.png]]
Línea 158: Línea 158:  
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|
 
|
|Este texto, escrito por un es- tudiante de cuarto diversifi- cado, es un ejemplo de cómo colocar tildes es un reto que la educación debe afrontar para que los jóvenes guate- maltecos logren escribir de una forma clara. 
+
|Este texto, escrito por un estudiante de cuarto diversificado, es un ejemplo de cómo colocar tildes es un reto que la educación debe afrontar para que los jóvenes guatemaltecos logren escribir de una forma clara. 
 
|}
 
|}
    
== El CNB y los textos instructivos ==
 
== El CNB y los textos instructivos ==
Leer y escribir son dos de los compo- nentes esenciales de los cursos de len- guaje, pues estas destrezas represen- tan habilidades imprescindibles en la sociedad de la información en la que se vive actualmente. Por eso, todas las actividades que se realizan en el aula deben orientarse hacia la búsqueda de la mejora en la lectura y la escritura.
+
Leer y escribir son dos de los componentes esenciales de los cursos de lenguaje, pues estas destrezas representan habilidades imprescindibles en la sociedad de la información en la que se vive actualmente. Por eso, todas las actividades que se realizan en el aula deben orientarse hacia la búsqueda de la mejora en la lectura y la escritura.
   −
El instructivo es un tipo textual que brin- da excelentes oportunidades para desa- rrollar estas dos destrezas. 
+
El instructivo es un tipo textual que brinda excelentes oportunidades para desarrollar estas dos destrezas. 
    
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"
Línea 172: Línea 172:  
|Indicador de logro 4.1
 
|Indicador de logro 4.1
 
|-
 
|-
|Redacta textos en los que están pre- sentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las dis- tintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
+
|Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
|Redacta párrafos coherentes e hila- dos entre sí, a partir de una idea prin- cipal y cláusulas de enlace.
+
|Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
 
|-
 
|-
 
| colspan="1" rowspan="2" |Cuarto diversificado4
 
| colspan="1" rowspan="2" |Cuarto diversificado4
Línea 179: Línea 179:  
|Indicador de logro 4.2
 
|Indicador de logro 4.2
 
|-
 
|-
|Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investiga- ciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
|Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
|Aplica técnicas específicas para sin- tetizar textos.
+
|Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
 
|}
 
|}
 
Este tipo textual permite que se realicen proyectos de integración con otras áreas curriculares, pues se logra que los estudiantes redacten instructivos de Ciencias Naturales, al desarrollar un proyecto acerca del cuidado del ambiente en la comunidad, o bien de Formación Ciudadana al diseñar un instructivo que explique cómo decidir por un gobierno escolar, por ejemplo.
 
Este tipo textual permite que se realicen proyectos de integración con otras áreas curriculares, pues se logra que los estudiantes redacten instructivos de Ciencias Naturales, al desarrollar un proyecto acerca del cuidado del ambiente en la comunidad, o bien de Formación Ciudadana al diseñar un instructivo que explique cómo decidir por un gobierno escolar, por ejemplo.
Línea 200: Línea 200:  
# Doble el triángulo resultante sobre sí mismo hacia el centro de la hoja.
 
# Doble el triángulo resultante sobre sí mismo hacia el centro de la hoja.
 
# Doble los extremos superiores hacia el centro de la hoja de tal manera que el ápice del triángulo invertido quede como una pestaña.
 
# Doble los extremos superiores hacia el centro de la hoja de tal manera que el ápice del triángulo invertido quede como una pestaña.
# Doble la pestaña sobre los extremos doblados anterior- mente.
+
# Doble la pestaña sobre los extremos doblados anteriormente.
 
# Tome el avión de los extremos horizontales y dóblelo por la mitad hacia afuera.
 
# Tome el avión de los extremos horizontales y dóblelo por la mitad hacia afuera.
 
# Doble a la mitad hacia abajo cada una de las pestañas que se formaron. 
 
# Doble a la mitad hacia abajo cada una de las pestañas que se formaron. 
Línea 208: Línea 208:  
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Conclusión'''
 
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Conclusión'''
 
|}
 
|}
A continuación aparece un ejemplo de un texto instructivo clásico. Con- siste en una lista con pasos claros para realizar un procedimiento de- terminado.
+
A continuación aparece un ejemplo de un texto instructivo clásico. Consiste en una lista con pasos claros para realizar un procedimiento determinado.
    
'''Procedimiento para elaborar un mapa conceptual''':5
 
'''Procedimiento para elaborar un mapa conceptual''':5
# Clasifique los elementos por nive- les de abstracción e inclusividad.
+
# Clasifique los elementos por niveles de abstracción e inclusividad.
 
# Identifique el concepto nuclear y ubíquelo en la parte superior de la hoja.
 
# Identifique el concepto nuclear y ubíquelo en la parte superior de la hoja.
# Construya un primer mapa con- ceptual a partir del concepto nu- clear.
+
# Construya un primer mapa conceptual a partir del concepto nuclear.
# Revise que la información se pre- sente jerárquicamente.
+
# Revise que la información se presente jerárquicamente.
 
# Haga la versión final del mapa conceptual.
 
# Haga la versión final del mapa conceptual.
 
# Decórelo con colores que ayuden a comprender las relaciones entre los conceptos. 
 
# Decórelo con colores que ayuden a comprender las relaciones entre los conceptos. 
En este espacio se muestra un ejemplo de un texto ins- tructivo especial. En primer lugar, tiene un carácter lite- rario, es decir, no es un texto funcional. Por otro lado, tiene intención narrativa y es un texto continuo. El es- critor Julio Cortázar escribió más textos instructivos de este tipo. 
+
En este espacio se muestra un ejemplo de un texto instructivo especial. En primer lugar, tiene un carácter literario, es decir, no es un texto funcional. Por otro lado, tiene intención narrativa y es un texto continuo. El escritor Julio Cortázar escribió más textos instructivos de este tipo. 
    
'''«Instrucciones para llorar»'''6
 
'''«Instrucciones para llorar»'''6
Línea 223: Línea 223:  
Julio Cortázar
 
Julio Cortázar
   −
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no in- grese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su pa- ralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmó- dico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cu- bierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magalla- nes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se ta- pará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco con- tra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. 
+
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. 
    
== Proceso para redactar un instructivo ==
 
== Proceso para redactar un instructivo ==
Línea 233: Línea 233:  
Siga estos pasos para redactar un texto instructivo claro y fácil de comprender. 
 
Siga estos pasos para redactar un texto instructivo claro y fácil de comprender. 
 
# Repase mentalmente todo el proceso del que pretende dar instrucciones.
 
# Repase mentalmente todo el proceso del que pretende dar instrucciones.
# Haga una lista con los pasos por se- guir.
+
# Haga una lista con los pasos por seguir.
# Revise que los pasos estén ordena- dos cronológicamente; de ser necesa- rio, corrija.
+
# Revise que los pasos estén ordenados cronológicamente; de ser necesario, corrija.
 
# Piense en una introducción y una conclusión breves.
 
# Piense en una introducción y una conclusión breves.
 
# Redacte el texto.
 
# Redacte el texto.
Línea 240: Línea 240:  
# Cambie el orden en el caso de que un paso no esté en el lugar correcto. 
 
# Cambie el orden en el caso de que un paso no esté en el lugar correcto. 
 
# Dibuje los pasos para reforzar cómo debe realizarse cada uno.
 
# Dibuje los pasos para reforzar cómo debe realizarse cada uno.
'''Por último, comparta su texto con otra persona y pregúntele si com- prende la secuencia de los pasos.''' 
+
'''Por último, comparta su texto con otra persona y pregúntele si comprende la secuencia de los pasos.''' 
   −
Pregunte a sus estudiantes en qué trámites han completado un instructivo. Escriban un lis- tado en el pizarrón. 
+
Pregunte a sus estudiantes en qué trámites han completado un instructivo. Escriban un listado en el pizarrón. 
    
== Evaluación de un texto instructivo ==
 
== Evaluación de un texto instructivo ==
Línea 254: Línea 254:  
<center>'''Rúbrica analítica'''</center>
 
<center>'''Rúbrica analítica'''</center>
 
* Evalúa el todo de un proceso o producto.
 
* Evalúa el todo de un proceso o producto.
* Se usa cuando pueden acep- tarse pequeños errores que no afectan el total del producto. 
+
* Se usa cuando pueden aceptarse pequeños errores que no afectan el total del producto. 
 
|
 
|
 
|style="border-radius:8px; border:dotted 2px #1FADD9; padding:8px;"|
 
|style="border-radius:8px; border:dotted 2px #1FADD9; padding:8px;"|
Línea 260: Línea 260:  
<center>'''Rúbrica holística'''</center>
 
<center>'''Rúbrica holística'''</center>
 
* Considera los detalles que se evaluarán.
 
* Considera los detalles que se evaluarán.
* Establece niveles de valoración de categorías, por lo que per- mite flexibilidad. 
+
* Establece niveles de valoración de categorías, por lo que permite flexibilidad. 
 
|}
 
|}
 
Para evaluar el instructivo, se propone una rúbrica holística o global.
 
Para evaluar el instructivo, se propone una rúbrica holística o global.
Línea 269: Línea 269:  
|-
 
|-
 
|Excelente
 
|Excelente
|El instructivo tiene un título claro. La in- troducción explica la meta del texto y los componentes que se requieren. Los pasos están enumerados y tienen un orden secuencial. El cierre es una moti- vación para que el lector pruebe el pro- ducto que realizó.
+
|El instructivo tiene un título claro. La introducción explica la meta del texto y los componentes que se requieren. Los pasos están enumerados y tienen un orden secuencial. El cierre es una motivación para que el lector pruebe el producto que realizó.
 
|-
 
|-
 
|Muy bueno
 
|Muy bueno
|El instructivo tiene un título, aunque no es tan claro. La introducción menciona la meta y algunos componentes que se requieren. Los pasos están enumera- dos, aunque hay algunos que no están en orden secuencial. El cierre indica al lector que pruebe el producto que realizó.
+
|El instructivo tiene un título, aunque no es tan claro. La introducción menciona la meta y algunos componentes que se requieren. Los pasos están enumerados, aunque hay algunos que no están en orden secuencial. El cierre indica al lector que pruebe el producto que realizó.
 
|-
 
|-
 
|Regular
 
|Regular
|El título no tiene relación con el tema del instructivo. La introducción no provee in- formación importante acerca de la meta y menciona algunos componentes. Los pasos no están enumerados y la mayoría no está en orden secuencial. El cierre no le indica al lector que pruebe el producto que realizó.
+
|El título no tiene relación con el tema del instructivo. La introducción no provee información importante acerca de la meta y menciona algunos componentes. Los pasos no están enumerados y la mayoría no está en orden secuencial. El cierre no le indica al lector que pruebe el producto que realizó.
 
|-
 
|-
 
|Debe mejorar
 
|Debe mejorar
Línea 286: Línea 286:  
Aquí aparecen algunas recomendaciones sobre cómo trabajar el instructivo en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente.
 
Aquí aparecen algunas recomendaciones sobre cómo trabajar el instructivo en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente.
   −
En la actualidad, hay distintos soportes para presentar textos instructivos. Uno de los más po- pulares es el video; de hecho, los videotutoriales de YouTube permiten aprender paso a paso diversas actividades. En el siguiente sitio, se explican las ventajas de un videotutorial y se pre- sentan algunos consejos para hacerlos más efectivos y llamativos: https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/recursos-y-herramientas/video/tutoriales-youtube-forma-acercarse-consumidores/?platform=hootsuite
+
En la actualidad, hay distintos soportes para presentar textos instructivos. Uno de los más populares es el video; de hecho, los videotutoriales de YouTube permiten aprender paso a paso diversas actividades. En el siguiente sitio, se explican las ventajas de un videotutorial y se presentan algunos consejos para hacerlos más efectivos y llamativos: https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/recursos-y-herramientas/video/tutoriales-youtube-forma-acercarse-consumidores/?platform=hootsuite
    
<div style="width:40%; float:right">
 
<div style="width:40%; float:right">
Línea 297: Línea 297:  
</div>
 
</div>
   −
En esta actividad, cada estudiante diseñará un trifoliar con las instrucciones de una máquina fic- ticia que inventará para ayudar a la humanidad. Luego, preparará un afiche para la exposición de los inventos de la clase. 
+
En esta actividad, cada estudiante diseñará un trifoliar con las instrucciones de una máquina ficticia que inventará para ayudar a la humanidad. Luego, preparará un afiche para la exposición de los inventos de la clase. 
# Pídale a cada estudiante que piense en un problema de su comunidad y que imagine una máquina que ayudaría a re- solver ese problema.
+
# Pídale a cada estudiante que piense en un problema de su comunidad y que imagine una máquina que ayudaría a resolver ese problema.
# Indíqueles que deberán dibujar la máquina en una hoja, des- cribirla y explicar para qué sirve y cómo funciona.
+
# Indíqueles que deberán dibujar la máquina en una hoja, describirla y explicar para qué sirve y cómo funciona.
 
# Explíqueles cómo hacer un trifoliar con una hoja de papel tamaño carta.
 
# Explíqueles cómo hacer un trifoliar con una hoja de papel tamaño carta.
# Solicíteles que numeren las páginas del trifoliar de 1 a 6 y que en cada página incluyan la información que se les indi- ca en el recuadro celeste que está al lado.
+
# Solicíteles que numeren las páginas del trifoliar de 1 a 6 y que en cada página incluyan la información que se les indica en el recuadro celeste que está al lado.
 
# Pídales que hagan un afiche para promocionar su máquina y lo peguen en el lugar de la clase que usted indique, para luego pasar al frente y explicar cómo su invento resolvería el problema en su comunidad. 
 
# Pídales que hagan un afiche para promocionar su máquina y lo peguen en el lugar de la clase que usted indique, para luego pasar al frente y explicar cómo su invento resolvería el problema en su comunidad. 
 
En YouTube encontrará videos que le ayudarán a hacer tutoriales 
 
En YouTube encontrará videos que le ayudarán a hacer tutoriales 
   −
Pruebe hacer videotuto- riales para sus alumnos. Aprenderán con lo más vanguardista sobre la educación multimedia. 
+
Pruebe hacer videotutoriales para sus alumnos. Aprenderán con lo más vanguardista sobre la educación multimedia. 
    
=== Leamos y evaluemos instructivos ===
 
=== Leamos y evaluemos instructivos ===
 
Antes de la clase:
 
Antes de la clase:
   −
Pida a cada estudiante que lleve un texto instructivo a la clase. Explíqueles que pueden ser instrucciones para cualquier apa- rato o proceso.
+
Pida a cada estudiante que lleve un texto instructivo a la clase. Explíqueles que pueden ser instrucciones para cualquier aparato o proceso.
   −
a. Lleve usted algunos textos instructivos por si algún estu- diante no consigue uno.
+
a. Lleve usted algunos textos instructivos por si algún estudiante no consigue uno.
    
b. Indique a los estudiantes que se reúnan en grupos de tres. c. En los grupos, cada estudiante debe compartir el texto instructivo que llevó a la clase y explicar para qué sirve.
 
b. Indique a los estudiantes que se reúnan en grupos de tres. c. En los grupos, cada estudiante debe compartir el texto instructivo que llevó a la clase y explicar para qué sirve.
Línea 328: Línea 328:  
i. Por último, pídale a cada trío de trabajo que exponga sus resultados al resto de la clase. 
 
i. Por último, pídale a cada trío de trabajo que exponga sus resultados al resto de la clase. 
   −
'''Eje curricular:''' Multiculturalidad e interculturalidad. Cada alumno debe pedir en su casa que le dicten la receta de un plato que cocinen con frecuencia. Al llegar a clase, pídales que comen- ten qué receta llevan al aula y conversen acerca de las comidas tradicionales de su comunidad. 
+
'''Eje curricular:''' Multiculturalidad e interculturalidad. Cada alumno debe pedir en su casa que le dicten la receta de un plato que cocinen con frecuencia. Al llegar a clase, pídales que comenten qué receta llevan al aula y conversen acerca de las comidas tradicionales de su comunidad. 
    
== Antes de concluir con el tema del instructivo, recuerde que... ==
 
== Antes de concluir con el tema del instructivo, recuerde que... ==
...las instrucciones se escriben en modo impera- tivo en tercera persona singular, pues de cierta manera una instrucción es una orden de cómo hacer algo. En lugar de «pintar», escriba «pinte».
+
...las instrucciones se escriben en modo imperativo en tercera persona singular, pues de cierta manera una instrucción es una orden de cómo hacer algo. En lugar de «pintar», escriba «pinte».
    
...antes de escribir un texto instructivo, debe tener completa seguridad de cada uno de los pasos que describirá.
 
...antes de escribir un texto instructivo, debe tener completa seguridad de cada uno de los pasos que describirá.
Línea 337: Línea 337:  
...cada instrucción debe ser una oración simple con un núcleo del predicado, un objeto directo y los complementos que necesite.
 
...cada instrucción debe ser una oración simple con un núcleo del predicado, un objeto directo y los complementos que necesite.
   −
...es mejor un instructivo simple que se com- prenda que uno con palabras muy técnicas, pero que nadie entiende.
+
...es mejor un instructivo simple que se comprenda que uno con palabras muy técnicas, pero que nadie entiende.
    
== Citas bibliográficas ==
 
== Citas bibliográficas ==
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]

Menú de navegación