Línea 27: |
Línea 27: |
| La caracterización de estas comunidades muestra que en la mayoría de ellas, los niños y niñas en edad escolar son monolingües, en un idioma indígena y por ello, dominan las habilidades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir; el español es el segundo idioma que deberán adquirir en la escuela. En otras comunidades se encuentran niños y niñas con incipiente nivel de bilingüismo en un idioma indígena y español. En cualquiera de los casos se pueden utilizar las diez estrategias que se sugieren en este manual. | | La caracterización de estas comunidades muestra que en la mayoría de ellas, los niños y niñas en edad escolar son monolingües, en un idioma indígena y por ello, dominan las habilidades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir; el español es el segundo idioma que deberán adquirir en la escuela. En otras comunidades se encuentran niños y niñas con incipiente nivel de bilingüismo en un idioma indígena y español. En cualquiera de los casos se pueden utilizar las diez estrategias que se sugieren en este manual. |
| | | |
− | ==C. Uso del manual / ''Rukusaxik re rub’eyal re<nowiki>'</nowkik>''== | + | ==C. Uso del manual / ''Rukusaxik re rub’eyal re' '' == |
| | | |
| Como en todo recurso para la labor educativa se requiere por parte del docente seguir dos pasos fundamentales: | | Como en todo recurso para la labor educativa se requiere por parte del docente seguir dos pasos fundamentales: |
Línea 35: |
Línea 35: |
| El uso de este manual estriba en aplicarlo como una guía para la enseñanza de la lectura y escritura del idioma español como segundo idioma; también en el aprendizaje de los idiomas maya, garífuna o xinka como primera lengua, a través de procesos lógicos para alcanzar el dominio linguístico. Se incluyen, además, líneas para el área de matemáticas que convertirían el aprendizaje en un proceso ameno dadas las características y la edad de los niños y niñas, también de procesos de interculturalidad que fortalecen el tejido social guatemalteco. | | El uso de este manual estriba en aplicarlo como una guía para la enseñanza de la lectura y escritura del idioma español como segundo idioma; también en el aprendizaje de los idiomas maya, garífuna o xinka como primera lengua, a través de procesos lógicos para alcanzar el dominio linguístico. Se incluyen, además, líneas para el área de matemáticas que convertirían el aprendizaje en un proceso ameno dadas las características y la edad de los niños y niñas, también de procesos de interculturalidad que fortalecen el tejido social guatemalteco. |
| | | |
− | ==D. Gradación de niveles a los cuales se dirige / ''achoj achike palb’äl niya’ox re taqonik re<nowiki>'</nowiki>''== | + | ==D. Gradación de niveles a los cuales se dirige / ''achoj achike palb’äl niya’ox re taqonik re' '' == |
| | | |
| Este manual está dirigido a docentes que desarrollan la Educación Bilingüe e Intercultural (EBI) y especialmente a los que laboran en los grados iniciales, donde el aprendizaje de los niños y niñas merece especial atención, ya que repercutirá en los grados siguientes y en la vida de los alumnos. | | Este manual está dirigido a docentes que desarrollan la Educación Bilingüe e Intercultural (EBI) y especialmente a los que laboran en los grados iniciales, donde el aprendizaje de los niños y niñas merece especial atención, ya que repercutirá en los grados siguientes y en la vida de los alumnos. |
| | | |
− | ==E. Oralidad como mediación / ''Retal ri ch’ab’äl''== | + | ==E. Oralidad como mediación / ''Retal ri ch’ab’äl'' == |
| | | |
| La expresión oral, que también se conoce como oralidad, es la base del docente EBI.Todo aprendizaje ocurre fundamentalmente con y a través de la oralidad. En este sentido, la oralidad sirve como herramienta de mediación tanto para el docente como para el alumno. Es importante que el docente EBI profundice en la idea que su primer objetivo es desarrollar la fluidez oral; esta es la base y el fundamento sólido para una formación EBI de calidad. Otro objetivo del docente EBI es reconocer, valorar e integrar la cultura de sus alumnos en el aula ya que según Bajtín, Vygotsky y Luria, solo por medio de la cultura se puede interpretar el lenguaje. Por eso se explican las diferencias existentes entre las interpretaciones. | | La expresión oral, que también se conoce como oralidad, es la base del docente EBI.Todo aprendizaje ocurre fundamentalmente con y a través de la oralidad. En este sentido, la oralidad sirve como herramienta de mediación tanto para el docente como para el alumno. Es importante que el docente EBI profundice en la idea que su primer objetivo es desarrollar la fluidez oral; esta es la base y el fundamento sólido para una formación EBI de calidad. Otro objetivo del docente EBI es reconocer, valorar e integrar la cultura de sus alumnos en el aula ya que según Bajtín, Vygotsky y Luria, solo por medio de la cultura se puede interpretar el lenguaje. Por eso se explican las diferencias existentes entre las interpretaciones. |
| | | |
− | ==F. Buenas prácticas / ''rub’eyal re utz taq b’anob’äl''== | + | ==F. Buenas prácticas / ''rub’eyal re utz taq b’anob’äl'' == |
| | | |
| Antes de abordar las diferentes estrategias que apoyarán la labor del docente es fundamental considerar que la piedra angular en el quehacer educativo es la comunicación entre docente y estudiante, el lenguaje que utiliza el docente para darse a entender, para enseñar. El estudiante viene de la familia con un lenguaje propio con mucho significado, un lenguaje considerado materno siendo el idioma maya, xinka o garífuna, partimos que el aprendizaje está basado en la forma como nos comunicamos, el entendimiento entre el docente y el estudiante; partimos del significado de la palabra presentado en el Popol Vuh: “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento”. En este ejemplo, del valor de la palabra que describe el Popol Vuh tiene un significado profundo, igual significado adquiere el lenguaje entre el docente y el estudiante. Hay muchas palabras que se utilizan en le lenguaje cotidiano que tienen profundo significado de acuerdo a la cultura a la que pertenece. | | Antes de abordar las diferentes estrategias que apoyarán la labor del docente es fundamental considerar que la piedra angular en el quehacer educativo es la comunicación entre docente y estudiante, el lenguaje que utiliza el docente para darse a entender, para enseñar. El estudiante viene de la familia con un lenguaje propio con mucho significado, un lenguaje considerado materno siendo el idioma maya, xinka o garífuna, partimos que el aprendizaje está basado en la forma como nos comunicamos, el entendimiento entre el docente y el estudiante; partimos del significado de la palabra presentado en el Popol Vuh: “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento”. En este ejemplo, del valor de la palabra que describe el Popol Vuh tiene un significado profundo, igual significado adquiere el lenguaje entre el docente y el estudiante. Hay muchas palabras que se utilizan en le lenguaje cotidiano que tienen profundo significado de acuerdo a la cultura a la que pertenece. |
Línea 49: |
Línea 49: |
| Todo símbolo necesita interpretación; en este sentido, la palabra, como símbolo, necesita ser interpretada. En los seres humanos esta ocurre por medio de la cultura; la cultura es el “lente” que nos permite “ver” o interpretar al mundo. No sería posible la interpretación del mundo sin la cultura. La competencia comunicativa es el resultado de la interpretación adecuada de la palabra. Se puede decir que toda palabra forma parte de un sistema lingüístico, tal como los idiomas mayas, garífuna y xinka; cada uno tiene una estructura singular, que también se le conoce como gramática. Los lingüistas le llaman a esto la forma del idioma. De manera similar, cada idioma atribuye significados especiales a ciertas palabras o símbolos; es decir, cada uno tiene un sistema social, que “interpreta” lo que los lingüistas llaman la función del lenguaje. Resumiendo, la competencia comunicativa es la habilidad de interpretar (función o sistema social) adecuadamente el idioma (forma o sistema lingüístico) como se ilustra en el cuadro siguiente. El reto para el docente y el alumno EBI es desarrollar los sistemas lingüísticos y sistemas sociales en dos o más competencias comunicativas. La enseñanza del lenguaje y la cultura van de la mano. | | Todo símbolo necesita interpretación; en este sentido, la palabra, como símbolo, necesita ser interpretada. En los seres humanos esta ocurre por medio de la cultura; la cultura es el “lente” que nos permite “ver” o interpretar al mundo. No sería posible la interpretación del mundo sin la cultura. La competencia comunicativa es el resultado de la interpretación adecuada de la palabra. Se puede decir que toda palabra forma parte de un sistema lingüístico, tal como los idiomas mayas, garífuna y xinka; cada uno tiene una estructura singular, que también se le conoce como gramática. Los lingüistas le llaman a esto la forma del idioma. De manera similar, cada idioma atribuye significados especiales a ciertas palabras o símbolos; es decir, cada uno tiene un sistema social, que “interpreta” lo que los lingüistas llaman la función del lenguaje. Resumiendo, la competencia comunicativa es la habilidad de interpretar (función o sistema social) adecuadamente el idioma (forma o sistema lingüístico) como se ilustra en el cuadro siguiente. El reto para el docente y el alumno EBI es desarrollar los sistemas lingüísticos y sistemas sociales en dos o más competencias comunicativas. La enseñanza del lenguaje y la cultura van de la mano. |
| | | |
− | [[File:Competencia comunicativa.png|center]] | + | [[File:Competencia comunicativa.png|center|250px]] |
| | | |
| En síntesis, el manual integra y enlaza las siguientes ideas clave para promover el fortalecimiento de la L1, la cultura y el desarrollo del segundo idioma. | | En síntesis, el manual integra y enlaza las siguientes ideas clave para promover el fortalecimiento de la L1, la cultura y el desarrollo del segundo idioma. |