Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

'
{{Título}}
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg|60px|right|link=]]

==Inicio==
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg|60px|right|link=]]
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#6fd0f6; margin:2px; padding:5px ">
'''Indicadores de logro'''

#Desarrolla habilidades de comprensión.
#Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
</div>
'''1. Observe la imagen y comente de qué se trata.'''
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(16).jpg|450px|center]]
*¿Dónde ha visto este tipo de textos?
*¿Sabe cómo se le llama a este tipo de texto?
*¿Qué información le llama más la atención? ¿Qué le parece poco importante?

==Desarrollo==
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg|60px|right|link=]]
===Nuevos aprendizajes===
1. Reúnanse en pareja y lean el siguiente esquema. Comenten acerca de los textos discontinuos.

:¿Cuáles conocen?
*¿Qué se dificulta más en la lectura de este tipo de textos?
*¿Cómo cree que puede comprender mejor la lectura de textos discontinuos?
*¿Qué métodos puede utilizar para enseñar a leer estos textos?

[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(17).jpg|450px|center]]<ref>Tomado de: https://conred.gob.gt/site/Infografias</ref>
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; "
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; padding:10px;"|La información se presenta organizada en secciones.
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; padding:10px;"|Apoya la información con imágenes, gráficas, o fotografías.
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; padding:10px;"|Utiliza varios tamaños y colores de letras.
|}

Un texto discontinuo se caracteriza por presentar la información organizada en secciones que se apoyan con gráficas, dibujos, fotografías y distintas escalas de color. Otra de sus características es que presentan mucha información sintetizada.

Las personas se enfrentan todos los días a este tipo de textos por lo que es importante conocerlos para aprender a interpretarlos. Por eso se sugiere identificar las ideas importantes y las conexiones que presentan entre ellas para comprender el significado global que ofrece un texto discontinuo.

===Tipos de textos discontinuos===
Los textos discontinuos presentan la información de distintas maneras. Por ejemplo, la geografía utiliza diferentes tipos de mapas. La estadística utiliza gráficas. La publicidad utiliza imágenes grandes y poco texto. Observe los siguientes textos discontinuos:

*'''Cuadros y gráficas.''' Son representaciones icónicas que presentan resultados de investigaciones a través de información estadística. Pueden aparecen en informes,
tesis, periódicos o revistas científicas. El siguiente ejemplo es una gráfica que muestra el porcentaje de repitencia de primero primaria en Guatemala.

<center>'''Figura 1. Porcentaje de estudiantes que ha repetido primero primaria'''</center>
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(18.1).jpg|300px|center|Fuente: DIGEDUCA 2013]]

<center>'''Elecciones escolares'''</center>
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(18.2).jpg|300px|center]]
<div style="background-color:#e2f4fd; width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
Las gráficas estadísticas muestran información cuantificable de algún hecho. En este caso, se muestra, gráficamente, el resultado de las elecciones escolares de un salón de clases con 50 alumnos.
</div>

*Tablas. Son una herramienta para organizar información y datos específicos que se quieren comunicar. Pueden ser hojas de cálculo, como las que se elaboran en el programa
de Excel, formularios o programaciones. Están formadas con filas horizontales y columnas verticales. También pueden ser diseños que sintetizan información a través de celdas como la utilizada en los boletines de DIGEDUCA. Ejemplo:

{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; "
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#e2f4fd; border: 2px solid #00adee; text-align:center;" colspan="4"|'''Tabla 6. Variables sobre la lectura (Porcentaje)'''
|-
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|'''Grado / Variable'''
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|'''Porcentaje de docentes que reporta utilizar el CNB para planificar'''
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|'''Porcentaje de docentes que reporta tener un espacio físico para realizar actividades de lectura'''
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|'''Porcentaje de docentes que reporta tener un tiempo específico para dar clases de lectura'''
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|Primero primaria
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|66.1
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|69.6
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|89.1
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|Tercero primaria
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|58.7
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|60.9
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|90.2
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|Sexto primaria
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|18
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|56
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|91.1
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|-
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|style="background:#fff; width:22%; border: 2px solid #00adee; text-align:center;"|
|}
30 170

ediciones

Menú de navegación