Clima escolar: evitemos el prejuicio y la discriminación
La discriminación y los prejuicios están basados casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos , negativos o positivos, hacia personas pertenecientes a un grupo determinado. Muchas veces, sin percatarnos, reproducimos prejuicios y cometemos discriminación. Por ello es necesario cuestionarnos, reconocer cómo actuamos y replantearnos la manera en que pensamos y actuamos, pues somos un modelo a seguir para los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Tomemos conciencia de nuestros prejuicios
Todos tenemos prejuicios de algún tipo. Algunos tienen que ver con la cultura, con ideas preconcebidas hacia personas que son indígenas, mestizas o de otros países; por el nivel socioeconómico, la apariencia, el género o el grado de escolaridad, el lugar donde vive, entre otros.
La actividad debe ir acorde con la edad de los alumnos, por lo que debe adaptarse en caso se aplique con adolescentes.
Sea honesto consigo mismo. Revisemos nuestras acciones e identifiquemos los prejuicios. Reflexionemos:
- ¿Cuáles son mis prejuicios?
- ¿Por qué tengo estos prejuicios? ¿Qué me hizo pensar así?
- ¿De qué manera afectan mi tarea y mi responsabilidad en el centro educativo?
- Comente esto con los demás maestros y maestras. ¿Se actúa con prejuicios en su escuela? ¿Cómo pueden cambiar?
Como parte del ejercicio realicemos una lista de cotejo en la que se identifiquen los temas más frecuentes alrededor de los cuales giran nuestros prejuicios.
Actuemos con respeto y promovámoslo
- Llamemos a los y las estudiantes por sus nombres, evitemos el uso de apodos, sobrenombres o números de clave.
- Los niños y niñas tienen necesidad de reconocimiento. Evitemos situaciones en las que expongan sus debilidades frente a los demás, eso provoca risas y burlas dentro de la clase.
- Evitemos las preferencias. Los alumnos y alumnas pueden detectar cuando alguien muestra especial atención por algunos.
- Promovamos acciones que tengan como objetivo la participación de todas las niñas y niños en algún momento, y el reconocimiento del esfuerzo de cada quien.
- Evitemos el patrón de poner atención solamente a quienes son extrovertidos e ignorar a los introvertidos. Reafirmemos la idea de que todas las personas son valiosas, tienen los mismos derechos y merecen respeto, sin importar su apariencia, la etnia, el sexo, el nivel socioeconómico, la escolaridad, etc.
Fomentemos el trabajo en equipo
Asegúremonos de que los alumnos y alumnas comprenden los significados de estas palabras. En un ambiente de respeto, hablemos con ellos acerca de los prejuicios que prevalecen en el país, su comunidad y finalmente en la escuela. Comente acerca de la manera en que en la historia de la humanidad y en el país, los prejuicios y la discriminación han causado dolor y sufrimiento en tantas poblaciones. Reconozca con el grupo cuáles son los estereotipos más comunes y cómo evitarlos.
Es importante asignar trabajos que requieran de la colaboración e interacción entre los alumnos y alumnas, pues crea cohesión dentro del grupo y es una excelente oportunidad para promover la aceptación de las diferencias entre las personas.
Invitemos a la reflexión de cómo cada uno de los miembros aporta algo a la construcción de los aprendizajes. Subrayemos la importancia de reconocer que somos diferentes.
Por ejemplo podemos hacer notar: quien sabe escuchar, quien hace reír a los demás, quien es un buen amigo, quien sabe muchas canciones, quien habla el idioma local u otro idioma, quien cuida el ambiente, quien ayuda en la clase, etc. Una persona puede tener varias de estas cualidades y toda persona puede desarrollarlas... evitemos las “etiquetas”, y valoremos las actitudes positivas, constructivas y de respeto a los derechos.
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.
Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.