Clima escolar: promovamos la empatía
Empatía es la habilidad de identificarse y entender los sentimientos, motivaciones o simplemente la situación de otras personas. La habilidad de “ponerse en los zapatos del otro” es una pieza clave para la convivencia pacífica entre las personas. Esto permite reflexionar sobre lo que no nos gusta que nos hagan o que nos pase, para no hacer lo mismo a nuestras compañeras y compañeros.
Promovamos un lenguaje de sentimientos
Para poder entender los sentimientos de las otras personas, el primer paso es poder identificar y entender los nuestros. Muchos niños y niñas son agresivos como una manifestación de enojo, frustración y tristeza. Poder expresar estos sentimientos disminuye la probabilidad de actuarlos.
La actividad debe ir acorde con la edad de los alumnos, por lo que debe adaptarse en caso se aplique con adolescentes.
Aprovechemos la oportunidad dentro del aula para aprender a “ponerse en los zapatos del otro”
En la cotidianidad encontrará un sinfín de oportunidades para reflexionar sobre la empatía. Cuando los alumnos y alumnas comenten los resultados de un partido de fútbol, cuando hablen de un programa de televisión, incluso, al leer un texto de clase.
Propicie situaciones que inviten a la fantasía o al humor. Pídales que se imaginen qué se sentiría vivir en el polo norte o volar como un superhéroe. Más adelante realice ejercicios con temas más serios y profundos para su analisis.
Puede guiarse por las siguientes preguntas:
- ¿Quién puede decirme qué es acoso escolar?
- ¿Qué les pasa a las personas que son víctimas de acoso escolar?
- ¿Cómo creen que se sienten?
- ¿Cómo creen que se sienten quienes cometen la agresión? ¿Porqué lo hacen?
- ¿Qué piensan las personas que están alrededor? ¿Cómo se sienten?
- ¿Aquién le gustaría que eso ya no sucediera?
- ¿Qué deberíamos hacer para que en nuestra clase nadie sea tratado de esa manera?
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.