Metodología
La elaboración del huerto escolar puede ser un laboratorio para que los estudiantes obtengan aprendizajes sobre educación alimentaria y nutricional, así como para el desarrollo de destrezas motrices por el contacto con la tierra y la utilización de herramientas que requieren un manejo de coordinación ojo – mano, entre otros.
El docente partirá de la información proporcionada en el barrido curricular; allí encontrará los contenidos específicos que serán los medios para alcanzar las competencias de cada grado. Luego, corresponde analizar el contenido y realizar una dosificación, de manera que se planifiquen las sesiones de aprendizaje necesarias para estudiar y conocer cada tema referido a la experiencia de la elaboración de un huerto escolar.
Es importante aclarar que, en los niveles de preprimaria y primaria, por lo general hay un docente encargado de desarrollar la mayoría de las áreas curriculares, por lo que integrarlas resulta factible en el proceso de enseñanza aprendizaje, como en el ejemplo siguiente:
Competencias | Indicador de logro | Contenidos | Dosificación | Cantidad de períodos |
---|---|---|---|---|
2. Establece la diferencia entre los factores bióticos y abióticos en el ecosistema. | 2.1. Identifica las características de los factores bióticos en diferentes ecosistemas. | 2.1.7. Identificación de las partes externas de las plantas, raíz, tallo (ramas), flores, hojas y frutos. | Las plantas
Características Partes de la planta Flores y frutos de la planta |
2 períodos (planificar las sesiones necesarias) |
4. Utiliza conocimientos y experiencias de aritmética básica en la interrelación con su entorno familiar. | 4.1. Cuenta objetos de su entorno y expresa las cantidades con un número en sistema decimal. | 4.1.1. Conteo del número de elementos de un conjunto (ámbito 1 a 9). | Conteo de plantas germinadas y plantadas
Agrupación de plantas de 1 a 9 Agrupación de plantas y frutos de 2 en 2 Agrupación de plantas de 5 en 5 |
3 períodos |
4.1.5. Lectura y escritura de
numerales de 2 en 2, de 5 en 5 (ámbito 1 a 9). |
En el caso del nivel medio, se puede recurrir al trabajo en equipo de varios docentes, según las características del proyecto o actividad. Cada docente, según su área, puede organizar un tipo de actividad específica para el logro del proyecto del huerto escolar.
Esto permitirá avanzar en el aprendizaje de forma ordenada y gradual, teniendo en cuenta el tiempo adecuado para cada sesión de aprendizaje, según el grado correspondiente.
En la planificación de cada sesión de aprendizaje, el docente deberá tener en cuenta la secuencia de los pasos del aprendizaje significativo que, de manera conceptual, se explican en el siguiente recuadro:
Fase inicial | Se dan a conocer los propósitos de la clase a los estudiantes para que conozcan cuáles son los aprendizajes que deben lograr en cada período de clase.
Se les informa qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso. Se busca despertar su curiosidad e interés.
Su función más que ser utilizada por el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, es más bien traer a la conciencia del estudiante la información y sus experiencias anteriores. ¿Cómo se plantea? Por medio de preguntas, diálogos en parejas o en equipos, vídeos y otros. Es una evaluación diagnóstica para observar los conocimientos previos que los estudiantes ya han obtenido. |
Fase intermedia | Se caracteriza por la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente.
Se inicia la organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes; es el momento en el cual se conecta la información ya existente con la nueva información. |
Fase final | Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas de la clase, se pueden anticipar los siguientes contenidos a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento es asegurarse que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien y lo puedan aplicar a situaciones de la vida diaria.
A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones problema: cuando se coloca al estudiante en una situación desconocida para que él, con los conocimientos adquiridos en clase, pueda resolver. De esa forma aplicará los nuevos aprendizajes a situaciones reales. |
Realimentando...[editar | editar código]
Una sesión que promueve aprendizaje significativo iniciará con la exploración de los conocimientos previos, así los estudiantes hacen la conexión cognitiva entre lo que saben y lo nuevo por aprender; esto se puede llevar a cabo por medio del planteamiento de un desafío (colocar al estudiante en una situación que rete al estudiante y la pueda resolver); puede ser una pregunta divergente que permita responderse conforme avanza la sesión, por ejemplo: de todas las plantas (verduras y frutas) que conoces, ¿cuál es la más nutritiva?
Durante el desarrollo se promueve todo tipo de procedimientos que lleven al estudiante a ejercitar la habilidad o a manejar los nuevos conocimientos. En esta fase, el docente puede recurrir en forma introductoria al puente cognitivo, por medio de un organizador gráfico, una fotografía, un conjunto de verduras y hierbas, con lo que hará un enlace entre lo que el estudiante sabe y lo nuevo por aprender. Los nuevos aprendizajes se desarrollarán mediante diferentes actividades de aprendizaje.
En el cierre es muy importante la integración de los nuevos aprendizajes, mediante la autorreflexión acerca de los conocimientos adquiridos. Se sugiere efectuar preguntas, así como realizar actividades en las que el estudiante utilice la nueva información para resolver necesidades de la vida cotidiana.
«El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre subsumidores o ideas de anclaje». (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997)
«La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que da significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo». (Moreira, 2000 a)
No se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el estudiante produciéndose una transformación en su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (Ibid)».
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.
Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.