Lectoescritura de palabras y oraciones con los dígrafos ky y ky’

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Lecciones modelo - mam |Competencia=Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que adquieren en su relación con las dem...»)
 
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Lecciones modelo - mam
 
{{Lecciones modelo - mam
 +
|Idioma=L1
 
  |Competencia=Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que adquieren en su relación con las demás.
 
  |Competencia=Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que adquieren en su relación con las demás.
 
  |Aprendizajes esperados=Utiliza la forma y función de las palabras respetando el orden básico/lógico del idioma y la concordancia en la redacción de párrafos de entre tres y cinco oraciones simples, de varios tipos.
 
  |Aprendizajes esperados=Utiliza la forma y función de las palabras respetando el orden básico/lógico del idioma y la concordancia en la redacción de párrafos de entre tres y cinco oraciones simples, de varios tipos.
  |Indicador=*Lee y escribe palabras y oraciones utilizando el dígrafo ky y ky’ en idioma mam.
+
  |Indicador=*Lee y escribe palabras y oraciones utilizando el dígrafo ''ky'' y ''ky’'' en idioma mam.
  |Propósito=Explique a los estudiantes que en esta lección aprenderán el uso de las letras ky y ky’ en diferentes palabras, y las palabras en oraciones. Kb’antel tajb’ej qe techtz’ib’ ky ex ky’.
+
  |Propósito=Explique a los estudiantes que en esta lección aprenderán el uso de las letras ''ky'' y ''ky’'' en diferentes palabras, y las palabras en oraciones. ''Kb’antel tajb’ej qe techtz’ib’ ky ex ky’.''
 
  |Conocimientos previos=A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes
 
  |Conocimientos previos=A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes
pronuncian adecuadamente los dígrafos ky y ky’ y, si saben cuándo se utiliza cada uno en la
+
pronuncian adecuadamente los dígrafos ''ky'' y ''ky’'' y, si saben cuándo se utiliza cada uno en la
 
escritura de palabras.
 
escritura de palabras.
  
*Explore los conocimientos previos de los estudiantes, preguntándoles si conocen un kyiẍ, ¿cómo es?,
+
*Explore los conocimientos previos de los estudiantes, preguntándoles si conocen un ''kyiẍ'', ¿cómo es?,
 
¿dónde vive? entre otras preguntas. Espere las respuestas de los estudiantes.
 
¿dónde vive? entre otras preguntas. Espere las respuestas de los estudiantes.
  
 
*Pregúnteles si han escuchado esta palabra eky’, ¿qué significa? Espere la respuesta de los estudiantes.
 
*Pregúnteles si han escuchado esta palabra eky’, ¿qué significa? Espere la respuesta de los estudiantes.
  
*Organícelos en parejas y pregunte cuál es la diferencia entre ek’ y eky’. Cada pareja explica en qué
+
*Organícelos en parejas y pregunte cuál es la diferencia entre ''ek’'' y ''eky’''. Cada pareja explica en qué
 
consiste la diferencia, significado y pronunciación de las palabras.
 
consiste la diferencia, significado y pronunciación de las palabras.
  
*Explique a toda la clase que aprenderán el sonido de ky, /ky/ y el sonido de ky’, /ky’/, yek’b’il: toj
+
*Explique a toda la clase que aprenderán el sonido de ''ky'', ''/ky/'' y el sonido de ''ky’'', ''/ky’/'', ''yek’b’il: toj
amb’il xnaq’tb’il lu’ kyb’antil junjun yol ex txolyol tuk’il techtz’ib’ ky ex ky’.
+
amb’il xnaq’tb’il lu’ kyb’antil junjun yol ex txolyol tuk’il techtz’ib’ ky ex ky’.''
  
*Pida a los estudiantes que juntos pronuncien /ky/ y /ky’/. Varíe el orden de la ronunciación de estos
+
*Pida a los estudiantes que juntos pronuncien ''/ky/'' y ''/ky’/''. Varíe el orden de la pronunciación de estos
dígrafos ky’, luego, ky.
+
dígrafos ''ky’'', luego, ''ky''.
  
*Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ky y su sonido /ky ky ky/ y pídales que repitan el sonido.
+
*Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ''ky'' y su sonido ''/ky ky ky/'' y pídales que repitan el sonido.
  
*Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ky’ y su sonido /ky’/ y pídales que repitan el sonido.
+
*Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ''ky’'' y su sonido ''/ky’/'' y pídales que repitan el sonido.
  
*Escriba las siguientes palabras en el pizarrón ky’aj, kyxim y pronuncie separadamente el sonido de las
+
*Escriba las siguientes palabras en el pizarrón ''ky’aj, kyxim'' y pronuncie separadamente el sonido de las
letras que la conforman, haciendo énfasis en ky’.
+
letras que la conforman, haciendo énfasis en ''ky’''.
  
*Presente a los estudiantes dos palabras donde se utiliza la ky y una palabra con la ky’.
+
*Presente a los estudiantes dos palabras donde se utiliza la ''ky'' y una palabra con la ''ky’''.
Kyb’i, kytzik ex ky’aj.
+
''Kyb’i, kytzik ex ky’aj''.
  
 
{{{!}} class="wikitable"
 
{{{!}} class="wikitable"
! Completar la palabra con ky o ky’
+
! Completar la palabra con ''ky'' o ''ky’''
 
! Clave para el docente
 
! Clave para el docente
 
{{!}}-
 
{{!}}-
{{!}}al__e
+
{{!}}''al__e''
{{!}}alkye
+
{{!}}''alkye''
 
{{!}}-
 
{{!}}-
{{!}}e __
+
{{!}}''e__''
{{!}}aky
+
{{!}}''eky´''
 
{{!}}-
 
{{!}}-
{{!}}
+
{{!}}''__aq''
{{!}}
+
{{!}}''kyaq''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__e´l''
 +
{{!}}''ky´e´l''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__wsal''
 +
{{!}}''kywsal''
 
{{!}}-
 
{{!}}-
 
{{!}}}
 
{{!}}}
  |Enseñanza explicita=
+
  |Enseñanza explicita=*Explique a los estudiantes que hay palabras que se pronuncian y se escriben con ''ky'' y otras con ''ky’''. Explique que la ''ky'' tiene un sonido suave, en palabras como, por ejemplo, ''kyaq, alkye''. Luego, explique que la ''ky’'' tiene un sonido fuerte, en palabras, por ejemplo: ''eky’, ky’e’l''.
  |Modelaje1=  
+
 
  |Cuadro modelaje=
+
*Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra ''/ky/+/a/+/q/'' Luego, diga la palabra completa ''kyaq''. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como: ''kyb’i, alkye''.
  |Modelaje2=
+
 
  |Práctica guiada=
+
*Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra ''/ky’/+/e’/+/l/''. Luego, diga la palabra completa ''ky’e’l''. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como: ''chiky’b’alte, ky’iwlal, eky’''.
  |Práctica independiente=
+
 
  |Cierre=
+
*Diga la palabra ''kya’j'', luego, cada uno de sus sonidos ''/ky/+/a’/+/j/''. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con ''ky''. ''Kyyolin, kyil, kyb’i’n''.
  |Evaluación del aprendizaje=
+
 
}}''Texto en cursiva''
+
*Diga la palabra ''ky’ajaj''. Luego, cada uno de sus sonidos ''/ky’/+/a/+/j/+/a/+/j/''. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con ''/ky’/''. ''Eky’, tzeky’, ky’aq''
 +
 
 +
  |Modelaje1=*Escriba en el pizarrón el título de la lectura ''Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ''.
 +
 
 +
*Explique a los estudiantes que leerán ''Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ'' que tiene palabras nuevas que van a aprender a leer y a escribir
 +
 
 +
*Lea en voz alta a los estudiantes, las veces que sea necesario, el título ''Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ''.
 +
 
 +
*Lea en voz alta y en forma fluida la lectura ''“Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ”'' y pregunte a los estudiantes: ''In chi yolin ne’x?, alkyeqa yol in chix tq’uman ttxu ne’ẍ?''
 +
  |Cuadro modelaje=''Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ''
 +
 
 +
''Chitzan jun nan nyolin tuk’il tne’ẍ: “noqxit ch’iya wal, ok okila te ajq’anil, qu’n iky ntq’uma’n twitz tq’ija chitzan nan yoq’il mo b’etx’lon, noqx tej tanq’ina”. Ti’ junjuntl xim toj kyeya qnab’l tib’aj u’jb’en?''
 +
 
 +
''Tzaj chiky’b’in wey qa Chi’j twitz txe tq’ija. Jun ajq’anil, jun ajyolil ex ja’ku tz’oka te ajq’ij. Noqxit ch’iy teya Iẍkik.''
 +
 
 +
Fuente: DIGEBI – MINDEDUC. (s/f). ''Qo xnaq’tzan toj qyol mam, toxin kol.'' Guatemala
 +
  |Modelaje2=*Indique a los estudiantes la forma de escritura del dígrafo ''ky'' y su sonido y el dígrafo ''ky’'' y su sonido.
 +
 
 +
*Pronuncie la palabra ''alkye'' para indicar el uso de la ''ky'' en las palabras y la palabra ''chiky’b’in'' que se encuentra en la lectura.
 +
 
 +
*Pida a los estudiantes tres palabras donde se utiliza la ''ky’, yek’b’il: ky’aq, ky’jaj, eky’''.
 +
 
 +
*Solicite a los estudiantes su participación para diferenciar el sonido de cada dígrafo ''ky'' y ''ky’'' glotalizado. Cuando las niñas oyen el sonido ''ky'', de las palabras siguientes, se ponen de pie. Y cuando es el sonido ky’, le corresponde a los niños ponerse de pie: ''Ky’iwlal, kyiẍil, ky’aq, alkye''
 +
  |Práctica guiada=*Escriba en el pizarrón dos palabras con ''ky'' y ''ky’'', por ejemplo, ''kyuk’a, ẍiky’'' y pídales que las repitan tres veces cada una, asegurando que las pronuncien correctamente.
 +
 
 +
*Pida a los estudiantes que escriban en el pizarrón palabras con ''ky'' y ''ky’'' diferentes a las de la lectura. Luego, que las lean todos juntos. ''Kysch’inksa u’jb’en ex kyb’inxa tq’ojq’ojil ky ex ky’ toj junjun yol. Kyjawil kyina jun kyq’ob’e qa ky, kykab’ex qo ky’''.
 +
 
 +
- Cuando pronuncien una palabra con ''ky'', levanten una mano. 
 +
 
 +
 
 +
- Cuando lean una palabra con ''ky’'', levanten las dos manos.
 +
 
 +
*Escriba las siguientes palabras incompletas en la pizarra. Pida a los estudiantes que ellos las escriban completas en su cuaderno. Luego, revisen juntos la escritura de las mismas.
 +
 
 +
{{{!}} class="wikitable"
 +
!Palabras incompletas para los estudiantes
 +
!Clave de palabras
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__aq''
 +
{{!}}''ky´aq''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__q´iq''
 +
{{!}}''kyaq´iq''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__ixk´uj''
 +
{{!}}''hy´ixk´uj''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__aqilqe''
 +
{{!}}''kyaqilqe''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__b´itz''
 +
{{!}}''kyb´itz''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}''__ajaj''
 +
{{!}}''ky´ajaj''
 +
{{!}}-
 +
{{!}}}
 +
  |Práctica independiente=*Formule preguntas a los estudiantes de la lectura ''“Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ” Alkye tzaj q’umante te txub’aj tb’i twitz tq’ij ne’x?, ti’ tb’i ne’x nyolin txub’aj tuk’il?''
 +
 
 +
*Organice a los estudiantes en grupos de cuatro para que lean en voz alta y en forma fluida la lectura ''“Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ”''
 +
 
 +
*Pídales que lean en forma silenciosa y que encuentren la palabra ''“chiky’b’in”'', porque esa palabra contiene el dígrafo ''ky’''.
 +
 
 +
*Recuerde a los estudiantes que las palabras con sonido fuerte se escriben con ''ky’''. Diga una palabra con ''ky’'' y pídales que digan otras. ''Ky’aq. Kyq’umantza txqantl yol at ky toj''.
 +
  |Cierre=*Explique a los estudiantes que escriban un listado de palabras 5 con el dígrafo ''ky'' y 5 con el dígrafo ''ky’''.
 +
 
 +
*Pida a los estudiantes que se organicen parejas para que elaboren cuatro oraciones: dos con palabras que utilizan el dígrafo ''ky'' y dos que utilizan palabras con el dígrafo ''ky’''.
 +
 
 +
*Indique que una oración se inicia con letra mayúscula y se finaliza con un punto.
 +
 
 +
*Pida a los estudiantes que lean sus oraciones ante otra pareja de trabajo.
 +
  |Evaluación del aprendizaje=*Presente a los estudiantes palabras que utilizan los dígrafos ky y ky’ y pida que las lean en voz alta. ''Ky’ajil, ky’ajaj, ky’aj, kyitx’, kywsal''.
 +
 
 +
*Pida a los estudiantes que discutan en grupo el significado de las palabras siguientes: ''kynab’il, ky’ixk’oj, ky’iwlal, ky’e’l, kywsal''.
 +
 
 +
*Pida que formulen dos oraciones con las palabras del listado anterior. Lean las oraciones escritas en el pizarrón. Haga énfasis en las palabras que contengan ''ky'' y ''ky’''.
 +
}}
 +
 
 +
 
 +
[[Categoría:GoogleTrackEBI]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Categoría:Lectura]]

Revisión actual del 15:40 14 jun 2018

Idioma mam como L1

Competencia
Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que adquieren en su relación con las demás.
Aprendizajes esperados
Utiliza la forma y función de las palabras respetando el orden básico/lógico del idioma y la concordancia en la redacción de párrafos de entre tres y cinco oraciones simples, de varios tipos.
Indicador de logro de la lección

  • Lee y escribe palabras y oraciones utilizando el dígrafo ky y ky’ en idioma mam.

T-xim aq’untl (propósito de la lección):[editar | editar código]

Explique a los estudiantes que en esta lección aprenderán el uso de las letras ky y ky’ en diferentes palabras, y las palabras en oraciones. Kb’antel tajb’ej qe techtz’ib’ ky ex ky’.

Ojtzqi’ntl qu’n (conocimientos previos)[editar | editar código]

A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes pronuncian adecuadamente los dígrafos ky y ky’ y, si saben cuándo se utiliza cada uno en la escritura de palabras.

  • Explore los conocimientos previos de los estudiantes, preguntándoles si conocen un kyiẍ, ¿cómo es?,

¿dónde vive? entre otras preguntas. Espere las respuestas de los estudiantes.

  • Pregúnteles si han escuchado esta palabra eky’, ¿qué significa? Espere la respuesta de los estudiantes.
  • Organícelos en parejas y pregunte cuál es la diferencia entre ek’ y eky’. Cada pareja explica en qué

consiste la diferencia, significado y pronunciación de las palabras.

  • Explique a toda la clase que aprenderán el sonido de ky, /ky/ y el sonido de ky’, /ky’/, yek’b’il: toj

amb’il xnaq’tb’il lu’ kyb’antil junjun yol ex txolyol tuk’il techtz’ib’ ky ex ky’.

  • Pida a los estudiantes que juntos pronuncien /ky/ y /ky’/. Varíe el orden de la pronunciación de estos

dígrafos ky’, luego, ky.

  • Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ky y su sonido /ky ky ky/ y pídales que repitan el sonido.
  • Presente a los estudiantes la forma del dígrafo ky’ y su sonido /ky’/ y pídales que repitan el sonido.
  • Escriba las siguientes palabras en el pizarrón ky’aj, kyxim y pronuncie separadamente el sonido de las

letras que la conforman, haciendo énfasis en ky’.

  • Presente a los estudiantes dos palabras donde se utiliza la ky y una palabra con la ky’.

Kyb’i, kytzik ex ky’aj.

Completar la palabra con ky o ky’ Clave para el docente
al__e alkye
e__ eky´
__aq kyaq
__e´l ky´e´l
__wsal kywsal

Ak’a’j xnaq’tzb’il (nuevos aprendizajes)[editar | editar código]

Chik’b’ab’il xnaq’tzb’il (enseñanza explícita)[editar | editar código]

  • Explique a los estudiantes que hay palabras que se pronuncian y se escriben con ky y otras con ky’. Explique que la ky tiene un sonido suave, en palabras como, por ejemplo, kyaq, alkye. Luego, explique que la ky’ tiene un sonido fuerte, en palabras, por ejemplo: eky’, ky’e’l.
  • Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /ky/+/a/+/q/ Luego, diga la palabra completa kyaq. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como: kyb’i, alkye.
  • Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /ky’/+/e’/+/l/. Luego, diga la palabra completa ky’e’l. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como: chiky’b’alte, ky’iwlal, eky’.
  • Diga la palabra kya’j, luego, cada uno de sus sonidos /ky/+/a’/+/j/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con ky. Kyyolin, kyil, kyb’i’n.
  • Diga la palabra ky’ajaj. Luego, cada uno de sus sonidos /ky’/+/a/+/j/+/a/+/j/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con /ky’/. Eky’, tzeky’, ky’aq

Tqanil aq’untl (modelaje)[editar | editar código]

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 1.png
  • Escriba en el pizarrón el título de la lectura Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ.
  • Explique a los estudiantes que leerán Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ que tiene palabras nuevas que van a aprender a leer y a escribir
  • Lea en voz alta a los estudiantes, las veces que sea necesario, el título Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ.
  • Lea en voz alta y en forma fluida la lectura “Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ” y pregunte a los estudiantes: In chi yolin ne’x?, alkyeqa yol in chix tq’uman ttxu ne’ẍ?
Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 2.png

Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ

Chitzan jun nan nyolin tuk’il tne’ẍ: “noqxit ch’iya wal, ok okila te ajq’anil, qu’n iky ntq’uma’n twitz tq’ija chitzan nan yoq’il mo b’etx’lon, noqx tej tanq’ina”. Ti’ junjuntl xim toj kyeya qnab’l tib’aj u’jb’en?

Tzaj chiky’b’in wey qa Chi’j twitz txe tq’ija. Jun ajq’anil, jun ajyolil ex ja’ku tz’oka te ajq’ij. Noqxit ch’iy teya Iẍkik.

Fuente: DIGEBI – MINDEDUC. (s/f). Qo xnaq’tzan toj qyol mam, toxin kol. Guatemala

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 3.png
  • Indique a los estudiantes la forma de escritura del dígrafo ky y su sonido y el dígrafo ky’ y su sonido.
  • Pronuncie la palabra alkye para indicar el uso de la ky en las palabras y la palabra chiky’b’in que se encuentra en la lectura.
  • Pida a los estudiantes tres palabras donde se utiliza la ky’, yek’b’il: ky’aq, ky’jaj, eky’.
  • Solicite a los estudiantes su participación para diferenciar el sonido de cada dígrafo ky y ky’ glotalizado. Cuando las niñas oyen el sonido ky, de las palabras siguientes, se ponen de pie. Y cuando es el sonido ky’, le corresponde a los niños ponerse de pie: Ky’iwlal, kyiẍil, ky’aq, alkye

Aq’untl (ejercitación)[editar | editar código]

Aq’untl onin tumel (práctica guiada)[editar | editar código]

  • Escriba en el pizarrón dos palabras con ky y ky’, por ejemplo, kyuk’a, ẍiky’ y pídales que las repitan tres veces cada una, asegurando que las pronuncien correctamente.
  • Pida a los estudiantes que escriban en el pizarrón palabras con ky y ky’ diferentes a las de la lectura. Luego, que las lean todos juntos. Kysch’inksa u’jb’en ex kyb’inxa tq’ojq’ojil ky ex ky’ toj junjun yol. Kyjawil kyina jun kyq’ob’e qa ky, kykab’ex qo ky’.

- Cuando pronuncien una palabra con ky, levanten una mano.


- Cuando lean una palabra con ky’, levanten las dos manos.

  • Escriba las siguientes palabras incompletas en la pizarra. Pida a los estudiantes que ellos las escriban completas en su cuaderno. Luego, revisen juntos la escritura de las mismas.
Palabras incompletas para los estudiantes Clave de palabras
__aq ky´aq
__q´iq kyaq´iq
__ixk´uj hy´ixk´uj
__aqilqe kyaqilqe
__b´itz kyb´itz
__ajaj ky´ajaj

Tb’inchanjtz (aplicación)[editar | editar código]

Tjunalx taq’unanjtz (práctica independiente)[editar | editar código]

  • Formule preguntas a los estudiantes de la lectura “Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ” Alkye tzaj q’umante te txub’aj tb’i twitz tq’ij ne’x?, ti’ tb’i ne’x nyolin txub’aj tuk’il?
  • Organice a los estudiantes en grupos de cuatro para que lean en voz alta y en forma fluida la lectura “Jun txub’aj nyolin tuk’il tne’ẍ”
  • Pídales que lean en forma silenciosa y que encuentren la palabra “chiky’b’in”, porque esa palabra contiene el dígrafo ky’.
  • Recuerde a los estudiantes que las palabras con sonido fuerte se escriben con ky’. Diga una palabra con ky’ y pídales que digan otras. Ky’aq. Kyq’umantza txqantl yol at ky toj.


Jupb’il (cierre)[editar | editar código]

  • Explique a los estudiantes que escriban un listado de palabras 5 con el dígrafo ky y 5 con el dígrafo ky’.
  • Pida a los estudiantes que se organicen parejas para que elaboren cuatro oraciones: dos con palabras que utilizan el dígrafo ky y dos que utilizan palabras con el dígrafo ky’.
  • Indique que una oración se inicia con letra mayúscula y se finaliza con un punto.
  • Pida a los estudiantes que lean sus oraciones ante otra pareja de trabajo.

Xjelb’il tib’aj xnaq’tzb’il (evaluación del aprendizaje)[editar | editar código]

  • Presente a los estudiantes palabras que utilizan los dígrafos ky y ky’ y pida que las lean en voz alta. Ky’ajil, ky’ajaj, ky’aj, kyitx’, kywsal.
  • Pida a los estudiantes que discutan en grupo el significado de las palabras siguientes: kynab’il, ky’ixk’oj, ky’iwlal, ky’e’l, kywsal.
  • Pida que formulen dos oraciones con las palabras del listado anterior. Lean las oraciones escritas en el pizarrón. Haga énfasis en las palabras que contengan ky y ky’.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.