Malla Curricular de Expresión Artística, Preprimaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 249: Línea 249:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.8. Desarrolla formas de expresión y comunicación creativa.   
+
| rowspan="4"|2.8. Desarrolla formas de expresión y comunicación creativa.   
 
| '''Teatro-Arte Dramático'''
 
| '''Teatro-Arte Dramático'''
  
Línea 291: Línea 291:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="12"|3. Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones.
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
| rowspan="12"|'''Apreciación'''
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
 
  
|-valign="top"
+
3.1 Participa en actividades artísticas escolares que involucren el movimiento, la expresión gestual, gráfica y la audición musical.  
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| '''Educación Musical'''
  
|-valign="top"
+
3.1.1 Audición de música del Pueblo Maya asociada a la expresión corporal y gráfica: sones de marimba, chirimía, caracoles, flauta de cañaveral, entre otros.  
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| 3.1.2. Identificación de lo sagrado de los instrumentos musicales del Pueblo Maya.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| 3.1.3. Realización de movimientos corporales a partir de música de marimba y otros instrumentos musicales del Pueblo Maya.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| 3.1.4. Audición de cuentos  adecuados a la edad de los niños. Ejemplos: La niña de Chimel; El hombre que lo tenía todo, todo, todo; literatura de Humberto Akab'al.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| '''Danza-Movimiento Creativo'''
  
|-valign="top"
+
3.1.5 Participación en la representación de danzas del Pueblo Maya, tomando en cuenta sus habilidades. Ejemplo: danza del venado, danza del mico, danza del jaguar y otros.  
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| '''Teatro-Arte Dramático'''
 
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
 
  
|-valign="top"
+
3.1.6 Participación en actividades culturales escénicas en su ambiente de aprendizaje y comunidad.
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| 3.1.7. Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad. Ejemplo: siembra y cosecha de maíz; nacimiento de una niña o niño; el casamiento.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
+
| 3.1.8. Participación en actividades escénicas para la promoción de los principios y valores de la cosmovisión del Pueblo Maya: cooperación, solidaridad, respeto, el valor de la vida, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
| 3.1.9. Participación en el montaje de exposiciones de diferentes manifestaciones del arte en elementos elaborados en la comunidad: cestería, pintura, cerámica, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| '''Artes plásticas'''
  
|-valign="top"
+
3.1.10 Elaboración de bosquejos o siluetas representativas. Ejemplo: las dos épocas del año solar del Pueblo Maya (seco y lluvioso), plantas, animales, entre otras.  
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
 
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
 
|}
 
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
 
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
 
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos,  atlas,  Internet, entre otros).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
 
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
 
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción,  desarrollo, conclusión.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 3.1.11. Elaboración de un instrumento musical sencillo: pito, flauta, tambor, entre otros.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 3.1.12. Utilización de colores en la decoración de los glifos de los veinte días del Cholq’ij.  
 
|}
 
|}

Revisión del 22:24 27 dic 2016


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades perceptivas. Senso percepción

1.1. Diferencia características y cualidades del sonido.

Conciencia sonora

1.1.1. Identificación de sonidos del entorno natural y del cosmos: silencio en el bosque, sonido que emiten los animales, las plantas, los cerros, el agua, el viento, el volcán, el fuego, entre otros.

1.1.2. Identificación de sonidos del entorno comunitario: las palabras de una conversación, canciones, medios de difusión, vehiculares, entre otros.
1.1.3. Identificación de sonidos desagradables: ruido de automotores, equipos de sonidos, de duroport, entre otros.
1.1.4. Comparación de sonidos de instrumentos musicales: chinchines, marimba, pitos de barro, tambor, la chirimía, guitarra y otros.
1.1.5. Experimentación de producción de sonido al raspar, frotar, percutir, soplar diversos materiales ejemplo: globos.
1.1.6. Percepción del sonido del silencio y su simbolismo en distintos momentos de la vida. Ejemplo: el silencio del descanso en el bosque y otros.
1.2. Marca el pulso y el acento de la música con su cuerpo o con diversos objetos. Conciencia rítmica

1.2.1. Reproducción de los latidos del corazón con un instrumento de percusión y con el cuerpo: tambor, tun, tortuga, palmadas de manos en partes del cuerpo y sobre otros elementos.

1.2.2. Reproducción de los ritmos escuchados en el ambiente familiar. Ejemplo: ritmo de la piedra de moler, al mecer a un bebé “x-x-x” y otros.
1.2.3. Identificación de elementos naturales para la producción de sonidos: hojas de plantas, paja, semillas, caña, concha, caracol, cuerno, entre otros.
1.3. Distingue la altura y movimiento del sonido. Conciencia melódica

1.3.1. Identificación de sonidos agudos y graves en los elementos de la naturaleza. Ejemplo: aullido de un perro, mugido de la vaca, del chivo, pájaros y otros.

1.3.2. Identificación de sonidos agudos y graves en instrumentos musicales propios de la comunidad. Ejemplo: pitotamborón.
1.3.3. Identificación de sonidos agudos y graves en la música del Pueblo Maya: son, silbidos, siseos, otros.
1.3.4. Identificación del movimiento sonoro: ascenso-descenso. Ejemplo: incrementar o disminuir un sonido.
1.4. Utiliza medidas que previenen la contaminación auditiva. Ecología acústica

1.4.1. Diferenciación en el ambiente natural, del silencio y el ruido contaminante.

1.4.2. Utilización adecuada del "volumen" (intensidad) de la música y otras audiciones.
1.4.3. Identificación de señales que la comunidad utiliza para la modulación del sonido.
1.4.4. Participación en momentos de silencio como práctica de respeto a la vida, de la naturaleza y el cosmos. Ejemplo: en la noche se respeta el silencio porque es el descanso.
1.5. Interpreta las sensaciones y emociones que producen en su cuerpo la ejecución de movimientos. Sensopercepción kinética

Experiencia y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento

1.5.1. Descubrimiento de las potencialidades de los movimientos del cuerpo.

1.5.2. Experienciación de movimientos de las trece articulaciones mayores y menores del ser humano.
1.5.3. Explicación de los movimientos que se producen en el cuerpo. Ejemplo: movimientos en el músculo de la cara, en las piernas, los brazos, los labios y su significado en su cultura.
Memoria kinestésica y sensorial

1.5.4. Ejercitación para el calentamiento del cuerpo, desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

1.5.5. Relación de los movimientos involuntarios del cuerpo con el lenguaje del cosmos: movimientos en los párpados o en los brazos.
Conciencia corporal

1.5.6. Ejercitación de movimientos equilibrados y armónicos del cuerpo atendiendo el comportamiento del cosmos: direccionalidad espiral hacia la izquierda, dirección del viento o de la lluvia, salida del sol y de la obscuridad, otros.

1.5.7. Ejercitación de respiración, relajación y contemplación, para la armonía y equilibrio entre el cuerpo físico y la energía según el Cholq’ij.
1.5.8. Concienciación del movimiento de su cuerpo vinculándolo con la energía, el tiempo y el espacio. Ejemplo: sones, danzas.
Conciencia del entorno físico y humano

1.5.9. Participación en actividades que orientan el respeto en los movimientos según espacio y personas. Ejemplo: sones, danzas.

1.5.10. Ejercitación de hábitos del cuidado y limpieza del cuerpo.
1.6. Disfruta variedad de sensaciones agradables que percibe de distintos estímulos. Teatro-Arte Dramático

1.6.1. Contemplación del medio ambiente utilizando todos los sentidos.

1.6.2. Ubicación de los puntos y colores de la cruz cósmica en presentaciones teatrales.
1.6.3. Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos propios de la comunidad.
1.6.4. Estimulación de distintas sensaciones en actos cómicos.
1.7. Explora y analiza los elementos de la expresión del dibujo y pintura, identificando sus características plásticas relevantes. Artes Plásticas Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz.

1.7.1. Ejercitación de coordinación de ojo mano en la realización de trazos de formas simbólicas de su entorno.

1.7.2. Utilización de colores y elementos naturales con relación simbólica con la vida.
1.7.3. Utilización del contorno de las figuras atendiendo a criterios de color y forma.
1.7.4. Identificación de áreas: figura, fondo, figuras geométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura y claroscuro.

[editar | editar código]

Volver a la Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones Comunicación

2.1. Interpreta canciones en su idioma materno.

Educación Musical

Práctica vocal

2.1.1. Práctica de ejercicios respiratorios para la modulación de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención y espiración.

2.1.2. Participación en juegos y ejercicios de vocalización: imitación de sonidos de la naturaleza.
2.1.3. Entonación de cantos infantiles propios de la comunidad en idioma materno.
2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades. Correlaciones y juegos

2.2.1. Participación en juegos rítmicos. Ejemplo: ecos corporales (pies y manos), juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas rítmicas, acordes al medio y a la cultura local.

2.3. Participa en producciones sonoras utilizando su voz, su cuerpo y elementos de su entorno. Práctica instrumental

2.3.1. Imitación colectiva del canto de diversos pájaros al amanecer.

2.3.2. Ejecución de instrumentos musicales del Pueblo Maya, para crear un ambiente sonoro agradable.
2.3.3. Orquestación de melodías con formas de producción sonora propia del ambiente familiar y comunitario. Ejemplo: del telar jok’, jok’.
2.3.4. Ejercitación de su voz en distintos ambientes. Ejemplo: eco en las montañas, bosques, tinaja, tecomate entre otros.
2.4. Lee y grafica sonidos con códigos inventados y signos convencionales. Lectura y escritura musical

2.4.1. Creación de códigos gráficos de sonidos, silencio y pulso, acorde a la cultura. Ejemplo: la flauta para sonido, la mano para pulso.

2.5. Participa creativamente en juegos sonoros. Proceso de internalización y juego sonoro libre

2.5.1 Ejercitación de la memoria auditiva con base a la música del Pueblo Maya.

2.5.2. Participación en diálogos contados sobre temas de la vida cotidiana familiar y comunitaria.
2.5.3. Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que los estudiantes pueden repetir después de crearlas.
2.6. Participa con movimientos creativos, utilizando la energía, espacio y tiempo en la expresión de ideas y emociones. Danza-Movimiento Creativo

Elementos y principios del movimiento: el cuerpo

2.6.1 Imitación del movimiento de las plantas al ritmo del viento, con movimientos flexibles del cuerpo humano: cañaveral, ramas.

2.6.2. Imitación del movimiento de los animales del bosque: serpiente, venado, conejo, colibrí, entre otros.
2.6.3. Participación en la representación de danzas, coreografías, juegos y rondas infantiles. Ejemplo: la danza del venado, la danza del mico, la danza del jaguar, entre otros.
2.7. Crea movimientos motivados por diversos estímulos visuales y auditivos. Exploración del lenguaje no verbal

Uso de instrumentos

2.7.1. Participación en actividades de expresión gestual: lenguaje mímico, alegórico, representación de Jun Ajpu e Ixb’alamke, del B’atz’, entre otros.

Composición

2.7.2. Expresión corporal al ritmo de la música del Pueblo Maya: movimiento de ojos, ejercitación de las articulaciones en danzas y bailes. Ejemplo: danza del venado, del mico, del jaguar, del kot, y otros.

Creación y juegos

2.7.3. Imitación del movimiento de los animales grandes y pequeños del bosque: serpiente, conejo, colibrí, y otros.

2.7.4. Expresión de gestos por reacciones emocionales de acuerdo a estímulos auditivos y visuales.
2.7.5. Participación activa en juegos y rondas usando sonidos, música, canciones, bailes, temas propias de la comunidad.
2.8. Desarrolla formas de expresión y comunicación creativa. Teatro-Arte Dramático

2.8.1 Identificación de lugares y situaciones históricas como fuentes de expresión y comunicación.

2.8.2. Ejercitación de la proyección de la voz mediante oraciones significativas, poemas, canciones o trabalenguas, en idioma materno.
2.8.3. Representación creativa de las situaciones históricas o leyendas en obras teatrales cortas. Ejemplo: dramatización de los distintos momentos de la creación del hombre.
2.8.4. Ejercitación de la dicción y modulación de la voz de acuerdo al personaje de una dramatización.
2.9. Combina los componentes de las artes plásticas y distintos materiales del entorno en sus creaciones artísticas. Artes Plásticas

2.9.1 Ejercitación contemplativa de la madre naturaleza y el cosmos, como fuente de inspiración en el arte del dibujo y la pintura.

2.9.2. Recolección de elementos naturales como materia prima de las artes plásticas: hojas, palitos, barro, tintes de frutos, paja, semillas, entre otros.
2.9.3. Elaboración libre de escenas naturales basadas en la forma, el color y significados desde la cultura del Pueblo Maya: animales, viviendas, montañas, escenas de la vida cotidiana, pensamiento subjetivo, entre otros.
2.9.4. Elaboración de juguetes utilizando materiales de su entorno y las representaciones simbólicas de la cultura.
2.9.5. Valoración de los elementos artísticos del Pueblo Maya: utensilios de barro, piedra, hojalata, madera, cerámica y otros.

[editar | editar código]

Volver a la Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones. Apreciación

3.1 Participa en actividades artísticas escolares que involucren el movimiento, la expresión gestual, gráfica y la audición musical.

Educación Musical

3.1.1 Audición de música del Pueblo Maya asociada a la expresión corporal y gráfica: sones de marimba, chirimía, caracoles, flauta de cañaveral, entre otros.

3.1.2. Identificación de lo sagrado de los instrumentos musicales del Pueblo Maya.
3.1.3. Realización de movimientos corporales a partir de música de marimba y otros instrumentos musicales del Pueblo Maya.
3.1.4. Audición de cuentos adecuados a la edad de los niños. Ejemplos: La niña de Chimel; El hombre que lo tenía todo, todo, todo; literatura de Humberto Akab'al.
Danza-Movimiento Creativo

3.1.5 Participación en la representación de danzas del Pueblo Maya, tomando en cuenta sus habilidades. Ejemplo: danza del venado, danza del mico, danza del jaguar y otros.

Teatro-Arte Dramático

3.1.6 Participación en actividades culturales escénicas en su ambiente de aprendizaje y comunidad.

3.1.7. Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad. Ejemplo: siembra y cosecha de maíz; nacimiento de una niña o niño; el casamiento.
3.1.8. Participación en actividades escénicas para la promoción de los principios y valores de la cosmovisión del Pueblo Maya: cooperación, solidaridad, respeto, el valor de la vida, entre otros.
3.1.9. Participación en el montaje de exposiciones de diferentes manifestaciones del arte en elementos elaborados en la comunidad: cestería, pintura, cerámica, entre otros.
Artes plásticas

3.1.10 Elaboración de bosquejos o siluetas representativas. Ejemplo: las dos épocas del año solar del Pueblo Maya (seco y lluvioso), plantas, animales, entre otras.

3.1.11. Elaboración de un instrumento musical sencillo: pito, flauta, tambor, entre otros.
3.1.12. Utilización de colores en la decoración de los glifos de los veinte días del Cholq’ij.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.