Tema 1. Características de los seres vivos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg

Indicadores de logro

Describe las características, estructura y funciones de los seres vivos.

Todas las actividades de este cuadernillo son para que usted realice solo o acampañado de otros docentes. También las puede aplicar con sus estudiantes del Ciclo Básico.

1. Responda las siguientes preguntas para evaluar lo que sabe sobre este tema.

  • ¿Cuál es el ser vivo más grande que conoce?
  • ¿Cuál es el ser vivo más pequeño que conoce?
  • ¿Un moho está vivo? Sí, no ¿por qué?
  • ¿Una naranja está viva? Sí, no ¿por qué?

2. Después de responder las preguntas, en parejas, elaboren una lista de las características y funciones que consideran imprescindibles en un ser vivo.

3. En equipo de cuatro integrantes, elaboren fichas de los siguientes ejemplos.

Estrella de mar Árbol – pino Lombriz Paramecio
Bacteria Tiburón Elefante Coral
Cada ficha debe contener:
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(3).jpg
  • Dibujos
  • Nombres
  • ¿Dónde viven?
  • ¿Cómo nacen y se desarrollan?
  • ¿Se ven a simple vista o con el microscopio?

4. Respondan las siguientes preguntas y elaboren una lista con los resultados de la puesta en común.

  • ¿Qué características comparten todos los seres vivos?
  • ¿Qué distingue a los seres vivos de la materia inerte?

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg

1. Busque las definiciones de los siguientes conceptos.

Estos elementos no definen la vida, pero están estrechamente relacionados con su definición.
Ácido desoxirribonucleico Estímulo Homeostasis
Metabolismo Nutrición Evolución

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Características de los seres vivos[editar | editar código]

La palabra biología viene del griego bio = vida, y logos = estudio. La vida surge como resultado de interacciones ordenadas y complejas entre moléculas que no están vivas. Las características de los seres vivos son las siguientes: Los seres vivos están compuestos de células con estructura compleja y organizada. Mantienen su estructura compleja y su ambiente interno estable. Este proceso se llama homeostasis. Responden a los estímulos de su ambiente. Adquieren y aprovechan materiales y energía de su ambiente y los convierten en otras formas. Crecen y se desarrollan, se reproducen utilizando el ADN que es el mapa de un ser vivo y permite descifrar su estructura. En conjunto tienen la capacidad de evolucionar.

Estructura de los seres vivos[editar | editar código]

Todos los seres vivos están formados por células que es la unidad más sencilla.

Están formados por una sola célula. Están formados por más de una célula.
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(4.1).jpg
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(4.2).jpg

Funciones de los seres vivos[editar | editar código]

Un ser vivo se puede definir como un ser natural, complejo y capaz de realizar las tres funciones vitales.

Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 3 pag(5.1).jpg
  • La función de nutrición de un ser vivo es conseguir las sustancias del medio que necesitan para vivir. El oxígeno, el agua y los alimentos, ayudan a los seres vivos a crecer y desarrollarse.
  • La función de relación es la percepción de estímulos. Estas son determinadas variaciones del ambiente y la emisión de respuestas adecuadas.
  • La función de reproducción es el proceso de generar nuevos seres vivos a partir de los organismos ya existentes.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.