Entendiendo el concepto de "ladino"

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m
m
 
Línea 1: Línea 1:
[[Category:Book:Diversidad_étnica_y_cultural_en_Guatemala]]
+
{{Título]]
 
 
 
== La palabra “ladino” es una palabra muy antigua, que en Guatemala nos provoca mucha confusión ==
 
== La palabra “ladino” es una palabra muy antigua, que en Guatemala nos provoca mucha confusión ==
  
Línea 21: Línea 20:
  
 
En Guatemala, además de los mestizos y mulatos, eran los españoles pobres que vivían en los pueblos de los indígenas y dejaban sus comunidades.
 
En Guatemala, además de los mestizos y mulatos, eran los españoles pobres que vivían en los pueblos de los indígenas y dejaban sus comunidades.
|En Guatemala, el Censo de 1880 decía oficialmente que los  guatemaltecos se dividían en “ladinos e indígenas”.
+
|En Guatemala, el Censo de 1880 decía oficialmente que los  guatemaltecos se dividían en “ladinos e indígenas" y señalaba que "ladino" era quien no era indígena. Más tarde se conocería con ese nombre a todos aquellos no indíenas que vivían en las áreas rurales del Oriente o en pueblos del Occidente del país, donde había muchos indígenas.
 
+
|Los Acuerdos de Paz de 1996, plantean los derechos de los "pueblos xincas, garífunas e indígenas...", y hablan de los "No indígenas".
Y señalaba que "ladino" era quien no era indígena.
 
 
 
Más tarde se conocería con ese nombre a todos aquellos no indíenas que vivían en las áreas rurales del Oriente o en pueblos del Occidente del país, donde había muchos indígenas.
 
|Los Acuerdos de Paz de 1996, plantean los derechos de los "pueblos xincas, garífunas e indígenas...", qy hablan de los "No indígenas".  
 
 
 
 
Desde la discusión de la Reforma Educativa, se viene hablando del "Pueblo ladino".
 
Desde la discusión de la Reforma Educativa, se viene hablando del "Pueblo ladino".
 
|}
 
|}
Línea 38: Línea 32:
 
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 
|'''En la actualidad Guatemala'''
 
|'''En la actualidad Guatemala'''
 +
|-
 
|Era quien hablaba bien una lengua además de la suya.
 
|Era quien hablaba bien una lengua además de la suya.
  
Idioma hablado en Retia y Nórica,
+
Idioma hablado en Retia y Nórica, provincias del imperio romano (hoy Suiza, parte de Austria y de Alemania).
 
+
|En 1495, Antonio de Nebrija mencionaba en el Lexicón latinuscastellanus vinculaba la palabra “Ladina” con su origen en latín.
provincias del imperio romano
 
 
 
(hoy Suiza, parte de Austria y de Alemania).
 
|En 1495, Antonio de Nebrija mencionaba en el Lexicón latinuscastellanus vinculaba la palabra
 
 
 
“Ladina” con su origen en latín.
 
 
 
En 1674 Sebastián de Covarrubias decía que “ladino” era la gente elegante que hablaba bien
 
  
la lengua romana. También el morisco y extranjero que aprendió bien el castellano. La palabra “enladinar” significaba traducir al castellano textos delos judíos, griegos y árabes.
+
En 1674 Sebastián de Covarrubias decía que “ladino” era la gente elegante que hablaba bien la lengua romana. También el morisco y extranjero que aprendió bien el castellano. La palabra “enladinar” significaba traducir al castellano textos delos judíos, griegos y árabes.
  
 
En 1734 el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana señalaba que “ladino” era:  
 
En 1734 el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana señalaba que “ladino” era:  
Línea 76: Línea 63:
 
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 
|'''En la actualidad Guatemala'''
 
|'''En la actualidad Guatemala'''
 +
|-
 
|En Roma, los “ladinos” no podían participar en la vida política y religiosa del imperio.
 
|En Roma, los “ladinos” no podían participar en la vida política y religiosa del imperio.
 
|Por ser judíos, musulmanes o esclavos, los "ladinos" eran vistos como extranjeros y no podían participar en la vida política.
 
|Por ser judíos, musulmanes o esclavos, los "ladinos" eran vistos como extranjeros y no podían participar en la vida política.
Línea 83: Línea 71:
 
|La Constitución Política de la República de Guatemala dice que  todos somos iguales. Sin embargo, los  ladinos” siguen con mayor acceso a los derechos ciudadanos que los indígenas.
 
|La Constitución Política de la República de Guatemala dice que  todos somos iguales. Sin embargo, los  ladinos” siguen con mayor acceso a los derechos ciudadanos que los indígenas.
 
|}
 
|}
 +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Área=Ciencias Sociales
 +
|Área=Formación Ciudadana
 +
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 +
|Área=Medio Social y Natural
 +
|Área=Culturas e Idiomas Maya, Garífuna o Xinca
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Básico 3er grado
 +
|Competencia=3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.
 +
|Competencia=1. Practica con profundidad determinados elementos de la cultura de los Pueblos de Guatemala.
 +
|Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
 +
|Competencia=2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
 +
|Competencia=4. Aplica la Antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional.
 +
|Saber declarativo=4.2.2 Retos de la interculturalidad, convivencia armónica y equidad de género en Guatemala
 +
|Saber declarativo=1.4.1. Historia del pueblo Ladino o Mestizo.
 +
|Saber declarativo=2.1.1. Pueblos de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.
 +
|Saber declarativo=1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
 +
|Saber declarativo=1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.
 +
|Saber declarativo=1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
 +
|Saber declarativo=4.2.2. Clasificación de los aportes que cada cultura ha brindado en: vestuario, arte culinario, arte, ciencia y tecnología entre otros y que hoy identifican a Guatemala.
 +
|Saber declarativo=4.2.3. Análisis del etnocentrismo como medio de descalificar los valiosos aportes culturales.
 +
|Saber declarativo=2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.
 +
|Saber declarativo=2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.
 +
|Saber declarativo=2.3.2. Clasificación de las políticas que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.
 +
|Saber declarativo=4.1.3. Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.
 +
 +
 +
}}
 +
[[Categoría:Primaria]]
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales]]
 +
[[Categoría:Diversificado]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 +
[[Category:Book:Diversidad_étnica_y_cultural_en_Guatemala]]

Revisión actual del 16:48 31 mar 2020

{{Título]]

La palabra “ladino” es una palabra muy antigua, que en Guatemala nos provoca mucha confusión[editar | editar código]

¿Quiénes son los ladinos?[editar | editar código]

En el Imperio Romano En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII) En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX) En Guatemala (Entre 1880 y 1996) En la actualidad Guatemala
En Roma eran los extranjeros que hablaban “latín”.

En lo que hoy es España, eran los que hablaban el latín y ayudaban a traducirlo.

En Castilla, eran los que no eran cristianos y que hablaban el castellano - moros, judíos y negros.

En Guatemala eran los indígenas, especialmente sus principales familias, que hablaban el castellano y ayudaban a traducirlo. También las personas que surgían de la mezcla entre indígenas, negros y españoles.  

En Castilla también se le decía "ladino" al esclavo que tenía más de un año de servir y entendía las órdenes en castellano.

En Guatemala, además de los mestizos y mulatos, eran los españoles pobres que vivían en los pueblos de los indígenas y dejaban sus comunidades.

En Guatemala, el Censo de 1880 decía oficialmente que los guatemaltecos se dividían en “ladinos e indígenas" y señalaba que "ladino" era quien no era indígena. Más tarde se conocería con ese nombre a todos aquellos no indíenas que vivían en las áreas rurales del Oriente o en pueblos del Occidente del país, donde había muchos indígenas. Los Acuerdos de Paz de 1996, plantean los derechos de los "pueblos xincas, garífunas e indígenas...", y hablan de los "No indígenas".

Desde la discusión de la Reforma Educativa, se viene hablando del "Pueblo ladino".

¿Qué significa la palabra "ladino"?[editar | editar código]

En el Imperio Romano En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII) En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX) En Guatemala (Entre 1880 y 1996) En la actualidad Guatemala
Era quien hablaba bien una lengua además de la suya.

Idioma hablado en Retia y Nórica, provincias del imperio romano (hoy Suiza, parte de Austria y de Alemania).

En 1495, Antonio de Nebrija mencionaba en el Lexicón latinuscastellanus vinculaba la palabra “Ladina” con su origen en latín.

En 1674 Sebastián de Covarrubias decía que “ladino” era la gente elegante que hablaba bien la lengua romana. También el morisco y extranjero que aprendió bien el castellano. La palabra “enladinar” significaba traducir al castellano textos delos judíos, griegos y árabes.

En 1734 el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana señalaba que “ladino” era:

  • Una persona astuta, advertida y sagaz. -
  • El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma.
  • Idioma hablado por los judíos sefardíes.
En 1852 en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana se indicaba que “ladino” era:
  • Una persona astuta, advertida, sagaz y taimada.
  • El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma.
Ladino: “una persona astuta, advertida, sagaz y taimada”. El actual Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que “ladino” es:
  • Una persona astuta, sagaz o taimada.
  • Alguien que habla otro idioma con facilidad además del suyo.
  • Un mestizo que habla español.
  • Idioma hablado en una región del norte de Italia, también conocido como “Ladinia”.
  • Idioma hablado en la región de Tirol, Suiza.

¿Qué derechos han tenido los ladinos?[editar | editar código]

En el Imperio Romano En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII) En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX) En Guatemala (Entre 1880 y 1996) En la actualidad Guatemala
En Roma, los “ladinos” no podían participar en la vida política y religiosa del imperio. Por ser judíos, musulmanes o esclavos, los "ladinos" eran vistos como extranjeros y no podían participar en la vida política. Las Leyes Indias (1542 – 1821) no protegían a las personas mezcladas pero sí les imponían prohibiciones, tales como tener armas, andar a caballo y en algunos tiempos convertirse en sacerdotes católicos. Tras el censo de 1880, el Estado Guatemalteco promovió que era mejor ser "ladino" que indígena. Y que para ser ciudadanos de pleno derecho, los indígenas tenían que "ladinizarse".

Los “ladinos” llegaron a verse como los principales ciudadanos de Guatemala y a reforzar la idea de "no ser indígenas", aunque muchos tengan antepasados indígenas o afrodescendientes.

La Constitución Política de la República de Guatemala dice que todos somos iguales. Sin embargo, los ladinos” siguen con mayor acceso a los derechos ciudadanos que los indígenas.