Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 284: Línea 284:  
==Competencia 4: Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y método de aprendizaje==
 
==Competencia 4: Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y método de aprendizaje==
   −
<small>Ir a la [[Orientaciones para el Desarrollo Curricular - XX Grado: #. Competencia|Tabla de Competencias para el Bloque #]]</small>
+
<small>Ir a la [[Orientaciones para el Desarrollo Curricular - Primer Grado#Bloque 2: Tejiendo relaciones|Tabla de Competencias para el Bloque 2]]</small>
    
===Contenidos de aprendizaje===
 
===Contenidos de aprendizaje===
Línea 295: Línea 295:  
|-
 
|-
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 1.
+
 
 +
* Observación espontánea de plantas, animales y objetos de su entorno.
 +
Observación dirigida de: plantas, animales y objetos, observar características según indicaciones previas.
 +
Recopilación de información relacionada con las características de su medio natural y social para proponer mejoras.
 +
Recolección de materiales de desecho utilizándolos en la elaboración de materiales de uso escolar y familiar.
 +
Indagación sobre las características de su comunidad.
 +
Explicación de las características de los cambios naturales y sociales que observa en su entorno.
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 2.
+
* La observación.
 +
Cambios en la naturaleza: deforestación, forestación, reforestación y otros.
 +
El reciclaje y la reutilización.
 +
Características de su medio social y natural.
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 3.
+
* Participación espontánea y dirigida en el desarrollo de las actividades de observación.
 +
Presentación de la información que recolecta de su medio social y natural, cumpliendo un orden establecido.
 +
Participa en la sistematización de los saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país.
 +
Contribuye en la construcción de una conciencia social de riesgo ante la vulnerabilidad social y natural.
 +
Respeta la producción cultural de los distintos pueblos y naciones sin prejuicios ni discriminación.
 +
Acepta que como miembro de una familia sus decisiones y comportamientos influyen en las demás personas y en su contexto social.
 +
Privilegia la equidad en el desarrollo de sus actividades sociales.
 
|}
 
|}
   −
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número #===
+
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4===
   −
====Actividad #: XXX====
+
====Actividad 1: Veo, veo e imagino====
   −
XX
+
Para estimular la observación e imaginación de los niños y las niñas (herramienta pedagógica “Veo, veo e imagino”, (Herramienta Pedagógica 3: Veo, veo e imagino, bloque 1 ) presente en una ilustración una actividad que se realiza en la comunidad (día de mercado, encuentros deportivos, personas trabajando, entre otros). Motíve a niñas y niños para que individualmente comenten lo observado en la ilustración y respondan las preguntas generadoras como: ¿Qué vieron? ¿Qué está sucediendo? ¿Qué podría suceder? Haga una reflexión acerca de las diferentes formas de ver una misma situación y el respeto que merecen las otras apreciaciones.
   −
====Actividad #: XXX====
+
====Actividad 2: Un día en la vida de....====
   −
XX
+
Guíelos por preguntas generadoras y conversen acerca de las actividades cotidianas que realizan siguiendo una secuencia, por ejemplo: primero se levantan, luego se bañan y en seguida se visten. Dibujan estas u otras actividades en secuencia.
   −
====Actividad #: XXX====
+
====Actividad 3: La vida diaria de las niñas y los niños====
   −
XX
+
Comente con el alumnado lo más importante que hicieron fuera del horario escolar, ¿Qué hicieron ayer?, ¿Qué han hecho hoy? y ¿Qué harán mañana? Ordenen en una secuencia temporal hechos o acciones de su vida diaria con fotos,dibujos o recortes.
   −
===Evaluación===
+
====Actividad 4: La visión de sí mismos, la visión de sí mismas====
 +
 
 +
Niñas y niños comparten lo que podían hacer antes, cuando eran bebés, lo que pueden hacer ahora y lo que podrán llegar a hacer cuando sean grandes.
   −
XXX
+
Haga una reflexión acerca de las potencialidades que tiene cada niña y cada niño, y de de todas las cosas que pueden llegar a hacer, independientemente de su sexo. Ponga algunos ejemplos de las preferencias u oficios que ahora desempeñan las mujeres y que antes eran exclusivas de los hombres, y de oficios que hoy en día desempeñan hombres y mujeres pero que antes solo lo hacían las mujeres.
   −
:'''Indicadores de logro'''
+
====Actividad 5: La historia de mi vida====
   −
:* XXX
+
Los niños y niñas llevan a sus casas una ficha como la que se sugiere a continuación . La completan con la ayuda de su papá, de su mamá, otro familiar, persona encargada o amistad. Hacen los dibujos y los llevan a la escuela, luego en grupos mixtos los muestran y cuentan a sus compañeros y compañeras algunos cambios que han tenido durante su vida. Posteriormente colocan la ficha en el Rincón de Aprendizaje.
   −
{| width="70%" class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto;"
+
{| class="wikitable"
 
|-
 
|-
! Criterios
+
! ¿En qué fecha nací?
! style="width: 8%"|Sí
+
! ¿Qué edad tenía cuando me salió mi primer diente?
! style="width: 8%"|No
+
! ¿A qué edad caminé por primera vez?
 +
! ¿A qué edad empecé a comer sin ayuda?
 +
! ¿A qué edad ingresé a la escuela?
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
+
| style="height:72px"|  
 +
 +
 
|   
 
|   
 
|  
 
|  
 +
|}
 +
 +
====Actividad 6: Entrevistemos a nuestras ancianas y a nuestros ancianos====
 +
 +
Planifique y realice junto con el alumnado entrevistas a personas adultas o ancianas de su comunidad para informarse acerca de costumbres y características de su niñez: actividades que realizaban, ¿Cómo eran las calles?, ¿Cómo eran los medios de transporte?, ¿Cuáles eran los alimentos que más consumían?, ¿Cuáles eran los juegos más frecuentes?, ¿Cómo era su vestuario? y ¿Cómo eran las festividades de su comunidad? Posteriormente comparten lo aprendido y establecen comparaciones con la forma de vida actual.
 +
 +
====Actividad 7: El climatograma====
 +
 +
Pida al alumnado que registre, diariamente, en el “Climatograma”, el estado del tiempo y las actividades a desarrollar, por medio de tarjetas que representen los estados del tiempo (soleado, nublado, lluvioso) y las actividades colectivas que realizarán durante el día (limpieza, deporte, música y canto, entre otros).
 +
 +
 +
Con el propósito de que los niños y las niñas escriban las actividades que realizan individualmente por la mañana y por la tarde se les proporcionará una hoja de trabajo como la que se sugiere a continuación:
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|+ Actividades que realizo durante la semana
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
+
| Lunes
|
+
| Martes
|
+
| Miércoles
 +
| Jueves
 +
| Viernes
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
+
| valign="top" style="height:72px"| Por la mañana
|
+
| valign="top"| Por la mañana
|
+
| valign="top"| Por la mañana
 +
| valign="top"| Por la mañana
 +
| valign="top"| Por la mañana
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
+
| valign="top" style="height:72px"| Por la mañana
|
+
| valign="top"| Por la tarde
|
+
| valign="top"| Por la tarde
|-
+
| valign="top"| Por la tarde
| valign="top"|Texto de celda.
+
| valign="top"| Por la tarde
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
   
|}
 
|}
 +
 +
 +
===Evaluación===
 +
 +
Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 3 dice: “Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como método de aprendizaje.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro:
 +
 +
:'''Indicadores de logro'''
 +
 +
:* Utiliza la observación como medio de aprendizaje.
 +
:* Recolecta información de su medio social y natural.
 +
:* Describe oralmente características de lo observado.
 +
 +
Para establecer los aprendizajes puede llevar a cabo algunas de las actividades que describimos a continuación y que, al efectuar un registro de la observación sobre las mismas, pueden ser de gran utilidar para comprobar si niñas y niños alcanzaron la competencia, es decir, si son capaces de emplear la curiosidad y la experiencia personal, así como los saberes de la comunidad como una fuente de conocimiento que puede ser muy valiosa en su aprendizaje y en la construcción de su proyecto personal. Estas son las actividades que les sugerimos:
 +
 +
* Dibujo de secuencias de actividades cotidianas.
 +
* Ilustración de momentos importantes de su vida.
 +
* Elaboración y manejo del climatograma.
 +
* Presentación de la hoja de trabajo de actividades semanales. o Elaboración de libros con dibujos, recortes, o fotografías de plantas, animales, personas y objetos.
 +
 +
También puede llevar a cabo el proyecto de la herramienta [[Herramienta pedagógica: Mi escuela necesita|mi escuela necesita]] y evaluar con instrumentos como la lista de cotejo cada una de las herramientas que se desarrollen.
 +
 +
Como decíamos anteriormente, es preciso que elabore un registro a partir de la observación de estas actividades para poder llevar a cabo la evaluación, le sugerimos que emplee escalas de valoración y listas de cotejo para la evaluación de todos aquellos rasgos que considera que debe lograr el alumnado, que no son más que los indicadores que arriba les sugerimos.
 +
 +
Además, no debe olvidar la importancia de realizar actividades de autoevaluación y coevaluación.
 +
 +
Le sugerimos que a partir de estas actividades, espere que las niñas y los niños comprendan que el mundo en que viven no permanece estático, que todas las actividades que realizan ocurren en el tiempo y que la categoría “cambio” es la forma más real de percibir cómo transcurre el tiempo. Aquí lo importante es el aprendizaje de ordenar secuencias, utilizar nociones temporales como antes, ahora, después; mañana, tarde y noche; invierno y verano así como los días de la semana. Estas nociones se comprenden, en esta instancia en relación con las experiencias y los saberes de las niñas y los niños.
 +
 +
==Glosario==
 +
 +
''Diagrama de Venn:'' Organizador gráfico circular, ovalado o cuadrado en donde se encierran elementos de un conjunto y se establecen semejanzas y diferencias.
 +
 +
''Climatograma:'' Gráfica donde se registra el estado del tiempo (soleado, nublado, y lluvioso).
 +
 +
==Bibliografía para consulta==
 +
 +
Ministerio de Educación, Idioma Español 1 Primer Grado de Primaria, SERIE CAMINO A LA EXCELENCIA Pags. 65.75.148
 +
Ministerio de Educación Módulos de Aprendizaje Primer Grado, Volumen 1 Unidad 1, Matemáticas Pag. 33.

Menú de navegación