Prevención de la violencia y actividades ilícitas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Dinámica de iniciación: La violencia.

Acuerdo o desacuerdo

Objetivo de la actividad:Con la presente dinámica ayudas a los jóvenes diferenciar las actitudes violentas a través de preguntas y respuestas.

Plantear situaciones.png

Dinámica: el chaleco de la autoestima

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Copia de las oraciones.
  1. Se conforman dos grupos. Se explica a los participantes que se van a leer una serie de afirmaciones. Cuando piensen que la afirmación es falsa se situarán en la zona de la derecha, cuando piensen que es verdadera lo harán en la zona de la izquierda. Una vez los participantes se ubican, se les pregunta por qué piensan qué es verdadera, o falsa alternativamente.
  2. En azul encontrarás la respuesta correcta para finalizar explicándola.
    • Las personas son violentas porque sufren enfermedades psicológicas. Falso, es un problema multicausal (muchas causas). Preguntar a los participantes qué tipo de causas piensan que hace que las personas sean violentas.
    • Las mujeres están acostumbradas a vivir con violencia. Falso, Las mujeres sufren con la violencia y sus efectos y tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
    • Los hombres tenemos que ser violentos para demostrar nuestra autoridad. Falso, es algo cultural.
    • Es necesario castigar a los niños si es que no han cumplido con sus obligaciones. Verdadero, pero los castigos no deben ser violentos para que no se siga promoviendo el círculo de la violencia.
    • Cuando es una autoridad la que ejerce violencia intrafamiliar con su esposa o hijos, tiene que recibir el mismo trato que cualquier otra persona. Verdadero, es un tema de justicia y equidad.
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.

¿Qué actividades ilícitas consideran se dan aquí en la comunidad?

¿Cuáles crees son las causas de las actividades ilícitas que se dan en tu comunidad?

  • Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que se te entregarán.

Concepto de conducta de riesgo[editar | editar código]

Es la búsqueda repetida del peligro, en que las personas ponen en juego su vida. A veces nos sentimos atraídos por el peligro y la muerte, algunas cosas que hacemos nos exponen a mayores peligros, se considera que se hacen más evidentes en esta etapa ya que los jóvenes no dimensionan las consecuencias para ellos mismos y los que nos rodean; por ejemplo, el consumo de alcohol, drogas y la práctica de deportes extremos que desafían al peligro y la muerte; como montar toros en los jaripeos.

Las conductas juveniles que se han identificado como factor de riesgo son: las relaciones sexuales, particularmente a temprana edad, sin protección y con múltiples parejas; el consumo intensivo de alcohol y otras drogas, incluido el cigarro. Los ejemplos mencionados antes se consideran “factores de riesgo”, se relacionan con comportamientos de las personas y sus resultados tienen impacto negativo en la vida de las personas y los grupos.

Usualmente los adultos piensan que estas conductas son propias de la edad y están presentes especialmente en la juventud. Los jóvenes restan atención a estas conductas y factores creyendo que es posible controlarlos, sin embargo, en muchas ocasiones tienen consecuencias nocivas que cambian la vida de los jóvenes. Por ejemplo, al mantener relaciones sexuales a temprana edad y sin protección, el posible resultado es un embarazo no deseado, consumir alcohol y drogas producen enfermedades.

Los jóvenes diariamente se enfrentan a factores y conductas de riesgo relacionadas con la violencia, comportamientos autodestructivos, conductas que resultan en conflictos con la ley, entre otras; entonces la prevención propone trabajar en estos factores y conductas de riesgo, de manera que se prevengan las consecuencias negativas para la vida de los jóvenes. Existe una relación directa entre los factores de riesgo y la violencia. Una persona que vive con mayor número de riesgos tiene más posibilidades de ser víctima o delincuente.

Tipos de conductas de riesgos[editar | editar código]

A toda conducta que vaya en contra de la integridad fisca, mental, emocional o espiritual de las personas y que incluso atente contra su vida, le llamamos conductas de riesgos, estas pueden ser:

  • Relaciones sexuales a temprana edad y sin protección (enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado).
  • Consumo de alcohol y otras drogas (causan problemas de salud y accidentes).
  • Situaciones que impliquen violencia.
  • Conducta suicida.
  • Situaciones asociadas al abandono o disminución del rendimiento escolar.
  • Conductas delincuenciales.
  • Trastornos en la forma en la que nos alimentamos.
Plantear situaciones.png

Dinámica: Mapeo del riesgo comunitario.

Objetivo de la actividad: Los jóvenes identifican los riesgos presentes en su comunidad.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Sillas para cada participante.
  1. Organizar a los jóvenes en grupos de 4 o 5 personas.
  2. Pedirles que hagan un mapa de su comunidad que incluya los lugares donde los jóvenes se reúnen y puntos de encuentro comunitario. Por ejemplo, la escuela, el mercado, las canchas, etc.
  3. Identificar que riesgos encuentran en ese lugar. Por ejemplo, falta de iluminación, punto de consumo de alcohol, etc.
  4. Finalmente pedirles que respondan a las siguientes preguntas: ¿Por qué consideran que estas situaciones representan un riesgo para los jóvenes?
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

¿Que tipo de riesgos tienes en tu comunidad?

¿Qué acciones realizan los jóvenes para enfrentar los riesgos?

¿Qué es prevención?[editar | editar código]

Es tener la información necesaria para saber cómo anticiparnos a una situación de riesgo, de modo que podamos disminuir los resultados negativos, ya sea que el riesgo haya sido producido por nosotros o por otra persona. Las conductas y acciones que pongamos en marcha, derivados de la educación e información, nos ayudarán a evitar dañar o ser dañado, a eso le llamamos prevención de la violencia.

La violencia es un problema con diferentes causas. Puede ser ejercida por una o más personas, sometiendo a otros de manera intencional a maltrato, presión, sufrimiento, manipulación y otras acciones que atentan contra la integridad, física, psicológica y moral de las personas.

Tipos de Prevención de la violencia[editar | editar código]

Aprender.png
Aprende

¿Qué es prevención?[editar | editar código]

Es tomar medidas en base a la información que se posee, para anticiparse a que suceda algo considerado negativo, responder ante un riesgo, o evitar que un perjuicio o algún hecho mal pensado se realice. Vale la pena mencionar el dicho tan popular “más vale prevenir que lamentar”

¿Qué es violencia?[editar | editar código]

Decimos que la violencia es un comportamiento o conjunto de comportamientos, producto de una discusión o conflicto, que pueden provocar enojo o ira al punto de causar daños físicos, psicológicos y emocionales a una persona. La violencia no es buena porque daña a las personas, tanto al que la ejerce como al que la recibe.

Conociendo estos términos podemos decir que la prevención de la violencia es anticiparnos a que se dé un hecho, y dañe física, emocional y psicológicamente a una persona.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza
Plantear situaciones.png

Dinámica: La fábula del sapo y el alacrán

Objetivo de la actividad: Con esta dinámica ayudas a los jóvenes a poder reflexionar sobre el tema que se aborda.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
15 minutos Lugar amplio con espacio para que los jóvenes se

puedan sentar

  1. Se forma un círculo y se le pide a cada participante que cierre los ojos.
  2. Se les narra la fábula del sapo y el alacrán.
  3. Al finalizar, se hacen al grupo preguntas que ayude a la reflexión, ¿la naturaleza del ser humano es violenta? ¿Por qué? ¿es fácil controlar nuestra ira? ¿es necesario el daño físico o emocional para descargar nuestro enojo?
Fabula “El Sapo y el Alacrán”

Hubo una vez un sapo Hualo que estaba en la orilla de una extensa quebrada, recostado sobre una rama cerca a la orilla, muy cerca al agua, observando las hojas de los árboles, tratando de ver el cielo, contemplando la hermosura de la naturaleza; un alacrán lo observaba de atrás de unos arbustos, tratando de hacerse amigo del sapo Hualo, botando la vergüenza, poniendo su mejor rostro de amistad, se acercó al sapo Hualo y le dijo: - ¿me ayudarías a cruzar al otro lado de la quebrada? Por favor. Yo me subo en ti y nadas hasta el otro lado.

  • No, no puedo hacerlo, si tú te pones sobre mí, puedes picarme y yo de seguro que moriría al instante.
  • Piénsalo, si yo te pico, en medio de la quebrada tu morirás, pero también yo moriré, porque si tú te hundes yo me hundo también y moriré junto contigo, solo quiero ir al otro lado, ¿me ayudarás? Al sapo Hualo, esas palabras no le sonaban sinceras, en su pequeño cerebro, en un micro segundo analizo la propuesta, pero pudo más el deseo de servir al prójimo. Después de meditarlo por unos

segundos el sapo Hualo accedió;

  • Está bien, yo te ayudaré, te llevaré al otro lado de la quebrada y luego tú seguirás tu camino solo, te dejo a la otra orilla y yo me regreso a seguir disfrutando del tiempo, de la vida, del viento fresco, de mi vida. Estoy de acuerdo contigo, será el primer favor que te pida, te estaré agradecido por el resto de mi existencia.

El alacrán de un salto subió en el lomo del sapo Hualo, y con mucho esfuerzo nadó el servicial sapo, ya mientras iba a mitad de la quebrada, sintió un picotazo en su cabeza, se asustó e inmediatamente se detuvo y le preguntó al alacrán:

  • ¿Por qué me picaste? Ahora, definitivamente aquí moriremos los dos.
  • Discúlpame, discúlpame amigo sapo, no quise hacerlo decía el asustado alacrán, pero no pude evitarlo, esa es mi naturaleza, no puedo controlarlo.

Poco a poco, el pobre sapo Hualo comenzó a perder fuerzas y empezó a hundirse en media quebrada, y el alacrán junto a él; los dos se fueron al fondo de la quebrada para siempre

Existen muchas personas quienes nunca podrán cambiar, por más esfuerzos que hagan, siempre serán los mismos dominados por sus actos.[1]


Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Preguntas para reflexionar:

¿Nacemos ya violentos?

¿Una persona violenta puede cambiar?

¿Qué factores nos impiden cambiar?

Tipos de prevención de la violencia[editar | editar código]

Mencionaremos dos tipos de prevención de la violencia que inciden en los diferentes aspectos de la vida de las personas:

Módulo 4 Conductas de riesgo p(16).jpg

La prevención requiere trabajar en diferentes niveles de la sociedad para lograr cambios en las personas, grupos específicos e instituciones. Mencionaremos dos tipos de prevención de la violencia que inciden en los diferentes aspectos de la vida personal y comunitaria:

  • Prevención Individual: Son acciones en las que se trabajan aspectos del comportamiento de las personas. Por ejemplo: control de la ira y del enojo, temperamento flexible y adaptable, generando relaciones positivas con familiares, amigos y adultos.
  • Prevención comunitaria: combina la prevención social y situacional, que actúan sobre los factores de riesgos psicológicos y el ambiente, proporcionando proyectos para prevenir la violencia intrafamiliar y en los lugares de convivencia.

La seguridad ciudadana se relaciona con el derecho a la vida, la libertad y al uso de sus bienes, siendo afectadas por acciones de violencia y delito. Garantizar los derechos humanos es la base para que las personas vivan libres de violencia.

Si una persona cuenta con mejores oportunidades y servicios, disminuyen los riesgos de ser parte de la violencia y la delincuencia.

Violencia basada en género[editar | editar código]

La violencia basada en género incluye a hombres y mujeres. En la mayoría de los casos, son las mujeres las que sufren la violencia y los hombres los agresores. Esto se debe a desigualdades en las relaciones de poder, entre los hombres y las mujeres. Estas desigualdades marcan que los hombres deben ser los fuertes, que gestionen los recursos y accedan a las oportunidades, y las mujeres sumisas y dependientes. Las acciones de violencia como: agresiones físicas, psicológicas y emocionales que se dirige a las mujeres, por el hecho de ser mujer, se llama violencia basada en género.

En Guatemala existen leyes para proteger a las mujeres y a sus hijos de este tipo de violencia:

  • Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.
  • Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas.
  • Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.

Violencia contra las mujeres[editar | editar código]

El modelo tradicional de masculinidad, establece los comportamientos y expresiones que tradicionalmente eran aceptables para los hombres. Por ejemplo, los hombres no deben llorar, no deben hablar de sentimientos, deben ser duros y resolver sus conflictos mediante la violencia. Estos comportamientos han resultado dañinos tanto para las mujeres que sufrían las consecuencias de esos comportamientos, como para los propios hombres que acababan viéndose afectados en su salud emocional, mental, económica, sexual y familiar. Actualmente, existen otros modelos de masculinidad, que marca comportamientos y formas de expresión orientadas a las relaciones en igualdad.Nosotros como jóvenes podemos cambiar estos modelos para relacionarnos de una forma más igualitaria y libre de violencia.

Generalmente los hombres reaccionan de forma violenta ante cualquier conducta femenina que pareciera poner en duda su masculinidad. Esto hace que se genere una cultura llamada “misoginia” es decir de desprecio y rechazo a las mujeres. Los roles de género son formas de comportarse que la sociedad asigna a los hombres y a las mujeres. Por ejemplo, los hombres deben ser fuertes y valientes y las mujeres compasivas y cuidadoras.

En nuestra cultura a las mujeres se las ve como seres inferiores y débiles. Es común escuchar que una mujer al dar a luz a un varón “se ha ganado la gallina”, mostrando que el nacimiento de un niño da mayor alegría y orgullo, caso contrario a cuando nace una niña.

En la violencia contra las mujeres se ha identificado la influencia de varios factores, entre ellos:

  • El consumo desmedido de alcohol.
  • Discriminación y poco valor a la mujer.
  • Relaciones de poder y roles asignados por la sociedad (machismo).
  • Prácticas y costumbres culturales que perjudican el desarrollo de las mujeres.(las mujeres deben ser débiles).
Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza

Veremos y analizaremos este ejemplo “Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir conviviendo con ese hombre” ¿eso es cierto?

Respuesta: Es falsa esta creencia que responsabiliza a las mujeres de la situación de malos tratos y por lo tanto culpa a la víctima. La responsabilidad de una agresión, es del que la produce.

Las razones por las que una mujer maltratada decide seguir conviviendo con su agresor son múltiples y variadas, es muy importante conocerlas para no caer en la actitud de culpar a la víctima.

Veamos algunas de estas razones:

  • Creer que en realidad su pareja no quiere hacerle daño, que en el fondo la quiere y que si la maltrata es sólo porque tiene problemas. O incluso, que el maltrato es muestra de que le importa.
  • Creer que su pareja cambiará (es muy común que el agresor después de una golpiza se sienta arrepentido y le jure que no volverá a hacerlo).
  • Creer que ella es responsable del maltrato, que lo provoca con su comportamiento, que, si se porta “bien”, él no la maltratará.
  • Creer que sus hijos sufrirán emocional y económicamente si ella se separa.
  • Creer que no es capaz de vivir (emocional y económicamente) sin su pareja.
  • Miedo a que su pareja la agreda gravemente o incluso la mate si se separa.

Esto es desafortunadamente un miedo muy real y es: “Vergüenza a hacer pública su situación de maltrato”.

Reflexionar y analizar.png
Reflexiona y analiza
Reflexionar y analizar.png

Dinámica: Comparando la violencia.

Objetivo de la actividad: Los jóvenes identifican la actitud de una persona que resuelve un problema a través de la violencia y los tipos de violencia que ejerce tanto en lo individual y en la comunidad.


¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
35 minutos Papelógrafos y marcadores
  1. Organiza grupos de tres o cuatro participantes. En los grupos cada persona debe utilizar la frase “La violencia para mí es como un…” y finalizarla usando algún elemento de la naturaleza. Por ejemplo, la violencia para mí es como una mosca en el café.
  2. Cada grupo escoge una frase y símbolo y comparte con los demás grupos. Finaliza haciendo énfasis en que la violencia puede generar consecuencias y dificultades personales y grupales
  3. Luego pide que nuevamente en grupos, hablen sobre algún caso violento en la comunidad que hubo violencia basado en género y lo comparta con los compañeros.
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Piensa y escribe en tu cuaderno de notas.

¿Qué pasa cuando una persona usa la violencia para resolver los problemas?

¿Qué tipos de violencia se presentan comúnmente en tu comunidad?

  • Durante el taller que desarrolles con otros jóvenes, ellos deberán responder estas preguntas de forma individual. Para ello utilizarán hojas en blanco o los cuadernos que se te entregarán.

Resiliencia personal y comunitaria[editar | editar código]

Es necesario trabajar con las personas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia, generando capacidad de sobreponerse a estas circunstancias y seguir con sus planes de vida; intentando dejar atrás lo vivido para que no sean afectadas sus metas.

La resiliencia personal es la capacidad que tiene una persona de sobreponerse a situaciones de crisis. Se relaciona tanto con factores protectores a nivel personal, como a nivel comunitario. Para conocer qué características resilientes tenemos, es necesario analizar e identificar las fortalezas personales.

Ejemplos de resiliencia personal: la educación, el control de las emociones y las habilidades sociales. Los adultos cercanos, padres y maestros, pueden servir de apoyo para fortalecer nuestra autoestima y mejorar nuestra capacidad de enfrentar las dificultades diarias.

Conceptos y notas.png
Concepto y notas importantes

En las comunidades, la participación ciudadana y la convivencia pacífica ayudan a crear condiciones de resiliencia para las personas, lo que contribuye al desarrollo de la niñez y adolescencia.

Módulo 4 Conductas de riesgo - cintillo superior.jpg

Referencias[editar | editar código]

  1. Fuente: (tomada de: http://hombrescontralaviolencia.blogspot. com/2010/04/el-sapo-y-el-alacran-y-solo-el-alacran.html)

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.