Preguntas creativas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Anterior-siguiente|anterior=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/Piensa, resuelve, explora|siguiente=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/El juego de la elaboración}}
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
[[Archivo:Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación - icono.png|right|250px|link=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/Rutinas de pensamiento#Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación|Selecciona la imagen para ver más rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación]]<div style="font-size:150%">Una rutina para crear preguntas que provoquen una reflexión</div>
 
[[Archivo:Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación - icono.png|right|250px|link=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/Rutinas de pensamiento#Rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación|Selecciona la imagen para ver más rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación]]<div style="font-size:150%">Una rutina para crear preguntas que provoquen una reflexión</div>
Línea 24: Línea 25:
 
Para hacer visible el pensamiento se debe mantener la tormenta de ideas a la vista o exponer las preguntas en una cartelera para darle seguimiento en clase.
 
Para hacer visible el pensamiento se debe mantener la tormenta de ideas a la vista o exponer las preguntas en una cartelera para darle seguimiento en clase.
  
 +
{{Anterior-siguiente|anterior=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/Piensa, resuelve, explora|siguiente=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—/El juego de la elaboración}}
  
 
[[Categoría:Educación Artística]]
 
[[Categoría:Educación Artística]]
 
[[Categoría:Expresión Artística]]
 
[[Categoría:Expresión Artística]]

Revisión actual del 18:55 26 abr 2021

Selecciona la imagen para ver más rutinas centradas en el cuestionamiento y la investigación
Una rutina para crear preguntas que provoquen una reflexión

Se utiliza para ampliar y profundizar el pensamiento de los estudiantes, animar su curiosidad y motivarlos a indagar.

La rutina parte de los siguientes pasos:

  1. Se realiza una tormenta de ideas con al menos 12 preguntas sobre la obra de arte o el tópico propuesto. Las siguientes cuestiones ayudan a elaborar esas otras preguntas más interesantes y profundas sobre el tema.
    ¿Por qué?
    ¿Cuáles son las razones?
    ¿Qué pasa si...?
    ¿Cuál es el propósito de...?
    ¿Cómo cambiaría si...?
    ¿Supongamos que...?
    ¿Qué pasa si hubiéramos sabido...?
    ¿Qué cambiaría si...?
  2. Se seleccionan las preguntas más interesantes de la tormenta de ideas. A continuación, se escoge una de esas preguntas y se discute sobre ella (si se dispone de tiempo se hace lo mismo con otras preguntas seleccionadas).
  3. Reflexión: ¿Qué nuevas ideas tengo sobre la obra de arte o tema que antes no tenía?

¿Cuándo y dónde se puede aplicar esta rutina?[editar | editar código]

Cuando el docente quiera que los estudiantes elaboren preguntas profundas y reflexionen acerca de las obras de arte o el tema del currículo.

Se puede utilizar con toda la clase, en pequeños grupos o alternando ambas formas; por ejemplo, se puede hacer el primer paso con toda la clase, el segundo en parejas, y el tercero, de nuevo, con toda la clase. Para hacer visible el pensamiento se debe mantener la tormenta de ideas a la vista o exponer las preguntas en una cartelera para darle seguimiento en clase.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.