Área de Estimulación Artística - Inicial
Competencias del área[editar | editar código]
- Demuestra destrezas auditivas, visuales, espaciales corporales, y visomotoras en las manifestaciones artísticas en las que participa y muestra agrado en las de otros.
- Expresa sus ideas, emociones y experiencias por medio de diferentes lenguajes artísticos.
¿En qué consiste el área?[editar | editar código]
El área de estimulación artística está organizada de manera que propicia el desarrollo de las posibilidades expresivas de los niños y las niñas con la apropiación de los diversos lenguajes artísticos. Favorece el descubrimiento sensorial por medio del contacto con las personas, los objetos, los sonidos, las imágenes y el movimiento. Con las experiencias artísticas se brinda al niño y la niña la oportunidad de explorar la realidad y manifestar el conocimiento que tiene de ella, disfrutar del placer de expresarse y crear para sí y para los demás.
Estimula la imaginación, la apreciación y deleite de las artes con las propias vivencias. Además de promover el alcance de competencias específicas, contribuye al desarrollo de diversas capacidades, entre estas: la observación, la memoria, el lenguaje, el sentido rítmico, la coordinación de movimientos, la orientación espacial y temporal, hábitos de buena conducta social. El arte propicia un estado emocional positivo, favorece la socialización, coadyuva a estrechar los vínculos afectivos y las relaciones interpersonales.
¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]
El área de estimulación artística comprende los componentes siguientes: sensopercepción y comunicación.
En el nivel inicial se trabajan de manera conjunta los componentes de comunicación y creación debido a que el proceso creativo, concebido como la aplicación y manipulación de conocimientos, destrezas, habilidades y necesidades de comunicación y expresión de la persona, no se alcanza en los niños y niñas de esta edad por su nivel de desarrollo intelectual, sensoriomotriz y afectivo.
El componente de apreciación se desarrolla por las vivencias de los componentes anteriores y se realiza con más énfasis en la última etapa de este nivel.
Las subáreas que conforman la Estimulación Artística dentro del currículum son: Educación Musical, Danza-movimiento Creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas.
Estimulación Musical: La estimulación musical es un proceso enriquecedor que promueve el desarrollo de las potencialidades expresivas y emocionales del niño y la niña. Se inicia desde que el ser humano se encuentra en el vientre de la madre cuando es capaz de percibir los estímulos auditivos que provienen del cuerpo de la madre.
La estimulación auditivo-musical favorece el desarrollo de la percepción auditiva, lenguaje, orientación espacial, coordinación sensomotora, control y dominio de su cuerpo en relación a su espacio, coordinación con el mundo de los objetos y desarrollo de la imaginación. Todas estas virtudes de la música se logran gracias a los elementos que la conforman: ritmo, melodía y armonía, y que al ser trabajadas de manera aislada y conjunta llegan al niño.
La Danza y el Movimiento Creativo: Permite desarrollar en el niño y la niña sus posibilidades de movimiento y el potencial expresivo de su cuerpo; favorece el conocimiento corporal y la conciencia de sí mismo, a la vez que descubre su espacio inmediato.
El Teatro (arte dramático): Con base en intereses lúdicos, busca desarrollar elementos como: la voz, la dicción, y la expresión corporal. Ello le da a los niños y las niñas un vehículo adecuado para el desarrollo de su imaginación y una alternativa adicional para usar su creatividad.
Las Artes Plásticas: Permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad motriz; estimulan el movimiento entre la mente, la sensibilidad y la imaginación promoviendo la sensibilización de los sentidos. La plástica facilita en el niño y la niña la expresión de su conocimiento del medio que lo rodea y de su mundo interno; su forma de percibirlo y de reaccionar ante él, de forma espontánea, sin limitar sus manifestaciones naturales.
Culturas Guatemaltecas: da soporte a las otras subáreas permitiendo un espacio para el contacto, la apreciación y valoración de las diversas expresiones del arte del propio Pueblo y de los otros Pueblos que conviven en nuestro país. Enfatiza la valoración y práctica de los juegos propios de la comunidad.
Competencias del área[editar | editar código]
Apuntes metodológicos[editar | editar código]
La implementación del área de estimulación artística en el nivel inicial ofrece experiencias educativas únicas para niños y niñas porque favorece el desarrollo en general.
El deber del agente educativo es estimular al niño y a la niña por medio del juego para que explore, descubra y desarrolle su potencial artístico desde las primeras edades y manifieste esa alegría de expresarse libremente usando los diversos lenguajes: la música, el canto, el movimiento, la expresión corporal y gestual, las expresiones gráfico-plásticas.
A continuación se brindan orientaciones metodológicas para trabajar los componentes de las distintas subáreas.
1. Estimulación musical[editar | editar código]
Sensopercepción: en este componente se propicia el espacio para el desarrollo de la conciencia sonora y la conciencia rítmica.
Para lograr la conciencia sonora se busca desarrollar en el niño y la niña sus capacidades de escuchar, distinguir y discriminar.
Es importante que el educador facilite experiencias desde la sala cuna con diversos estímulos sonoros, como: sonidos producidos con el cuerpo, sonidos del entorno, sonidos de objetos de uso cotidiano, sonidos musicales; música infantil, música instrumental selecta con riqueza melódica y armónica.
Para que la estimulación resulte agradable al oído, es necesario tener cuidado que la intensidad de los sonidos tanto de los objetos como de las grabaciones sea suave para no dañar el aparato auditivo. No es conveniente presentar objetos que produzcan sonidos estridentes ni música con alta intensidad (volumen) y ritmos acelerados porque en lugar de ser relajantes, pueden provocar estrés, así como pérdida auditiva. Otra consideración que es necesario tener en cuenta en cuanto a los objetos sonoros es la edad, cuando el niño es capaz de explorar por sí mismos, se debe proveer aquellos que no representen peligro por el material de que están hechos y por el tamaño.
Para facilitar el desarrollo de la Conciencia rítmica, es conveniente tener presente que el movimiento rítmico aparece de manera espontánea en los niños más pequeños de forma elemental, y que aumenta en precisión según el desarrollo motriz y sensorial.
En tal sentido, la estimulación debe iniciarse con audiciones que den como respuesta el movimiento de balanceo, y según avanza su desarrollo motriz, brindar estímulos auditivos que ejerciten la coordinación rítmica al realizar movimientos con o sin desplazamiento, con las diferentes partes del cuerpo. Entre éstos estímulos se pueden mencionar: las canciones de cuna, canciones infantiles con ritmo binario, audiciones musicales con composiciones que incidan en el ritmo de balanceo, ejecución de un instrumento musical que invite al movimiento.
Comunicación: en este componente se busca un desarrollo vocal y el desarrollo de su expresión por medio de instrumentos y útiles sonoros. Para conseguir que el niño y la niña se comuniquen por medio de los lenguajes de la música es necesario tener presente que estas expresiones se van a ir dando según el desarrollo lingüístico y motriz.
Cuando se atiende a recién nacidos, es importante considerar los aportes y beneficios que produce el acercamiento al bebé a través de la voz humana. Primeramente se establecen vínculos afectivos que conceden al pequeño un clima de seguridad y satisfacción. Además la modificación adaptativa del habla que los adultos próximos al niño (madre, padre, educadores...), utilizan para dirigirse al bebé [...] tiene unas connotaciones musicales y linguísticas que serán de gran importancia para el desarrollo, tanto del lenguaje, como de la sensibilidad y aptitud musical.[1].
Incluir canciones de cuna en las primeras edades de este nivel provee al niño y la niña de abundantes beneficios. En el plano afectivo, favorecen la relación interpersonal, que consolida los lazos afectivos que nutren emocionalmente al bebé; hasta ahora, las canciones de cuna son el mejor tratamiento para los trastornos del sueño. En el plano musical las canciones de cuna capacitan al niño para percibir modulaciones de la voz y llegan a través de ellas elementos musicales como: compás, ritmo, sonoridad, contornos melódicos y se establece una sincronía entre las actividades motoras del recién nacido con el ritmo del adulto.
Para seleccionar las canciones que pueden enseñarse a niños y niñas es necesario tomar en cuenta el contenido que sea apropiado a sus intereses así como la extensión vocal que les permita cantar sin dificultad.
En este componente también se hace énfasis a los juegos orales, versos, rondas, canciones, poemas, trabalenguas, juegos musicales que inviten al movimiento y el uso de instrumentos musicales y útiles sonoros sencillos.
2. Danza y movimiento creativo[editar | editar código]
Sensopercepción: Este componente se desarrolla, regularmente a través de actividades introductorias o motivadoras para desarrollar los contenidos prácticos del componente de comunicación.Principalmente se busca el desarrollo de patrones de movimiento, que no son más que secuencias repetitivas que establece el sistema nervioso para funcionar y generar los movimientos. Estos patrones se observan y desarrollan dependiendo de la parte del cuerpo que inicia el movimiento y la secuencia que sigue, la atención y la intención de la persona que se mueve.
El desarrollo de los patrones básicos de movimiento se realiza de forma secuencial, desde el nacimiento hasta sentarse y pararse. En los niños y niñas de 0 1 12 meses pueden apreciarse los siguientes patrones: del movimiento de la columna vertebral a los movimientos homólogos, luego los homolaterales seguidos por los croslaterales. Inmersos en estos movimientos se desarrollan los patrones de “empuje” primero, y los de “hale y alcance”.
La estimulación de estos patrones no debe ser forzada, se debe esperar a que el bebé esté listo para su desarrollo.
En las primeras edades, especialmente hasta 1 año, necesitan el contacto directo con una persona que les brinde caricias, contacto físico y amor. Posteriormente, a través de juegos y canciones se debe dirigir actividades de movimiento en un espacio adecuado, libre de riesgos y muy limpio, con ropa que le permita movilizarse y con juguetes adecuados a su edad que le permitan experimentar diversas sensaciones en su cuerpo.
Comunicación: el movimiento es el ingrediente básico de la danza y es necesario que el maestro o la maestra lo comprenda y experimente previamente para poder trabajarlo con niños y niñas. Las actividades planificadas deben considerar la motivación con temas o elementos relacionados con la edad de los niños, incluir las sugerencias de ellos y ellas y el juego como elemento importante de la exploración y la magia para hacer de cada actividad una experiencia única y exclusiva de la danza.
El educador debe guiar al niño y a la niña por medio de sugerencias, posibilitar, sobre la base de la improvisación, un enfoque creador más que reproductivo. Para desarrollar el trabajo de movimiento creativo se deber considerar el nivel de desarrollo actual y real en cada edad y hacer la valoración de sus posibilidades de avance próximo.
En este componente se hace énfasis a diversos elementos y principios del movimiento:
El cuerpo: es el elemento más importante a desarrollar en niños y niñas; en un principio es necesario brindar experiencias que permitan desarrollar la conciencia del cuerpo por medio de movimientos específicos y aislados de cada parte corporal; exploración de diversas formas de moverse y, descubrimiento de las formas que pueden crear con su cuerpo. En los niños mayorcitos de este nivel se puede jugar a “congelarse” (parar el movimiento), para descubrir las sensaciones que producen en el cuerpo diversas formas y posturas.
Para lograr que el niño y la niña se comuniquen por medio del movimiento es necesario utilizar el juego como método para conseguir que surjan en el pequeño, sensaciones y sentimientos de placer, libertad, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir. Con el juego se provocan situaciones en la actividad que facilitan la expresión.
El espacio: se refiere al lugar donde se realiza el movimiento, está relacionado con las direcciones, el tamaño del movimiento, los diseños espaciales y sobre el piso que crea el movimiento, los niveles y el foco.
La utilización del espacio puede ser de forma directa o indirecta, trazando o formando determinadas figuras que pueden ser curvas o rectas. Los diseños más utilizados por las niñas y los niños de estas edades son: los curvos y dentro de ellos las rondas que ya a partir de los 2 años las hacen con imperfecciones, las líneas onduladas o serpentinas que por lo general las realizan de forma espontánea cuando hacen el trencito y dentro de los diseños rectos la fila y doble fila.
La energía: es el esfuerzo que surge del impulso, deseos, intenciones, estados de ánimo y pulsaciones internas, y que se manifiestan en el movimiento de nuestros cuerpos. El uso de energía se trabaja a través de experiencias con movimientos tensos/relajados, libres o sueltos, contenidos o apretados y pesados/ligeros o suaves. Se utilizan en estas edades fundamentalmente los movimientos suaves como: flotar, fluir, acariciar combinados con algunos más fuertes: martillar, golpear, presionar, sin abusar de estos últimos.
El tiempo: La exploración del tiempo se realiza en función del pulso de la música y el movimiento, la velocidad, duración y ritmo. Es necesario contar con una variedad de estilos musicales para enriquecer las experiencias con el factor tiempo.
El ritmo es fundamental para el trabajo danzario en estas edades, por lo que se hace necesario respetar el ritmo individual y partir de él para llevarlo de una forma indirecta a que coincida con el ritmo colectivo. No se deben imponer ritmos externos sino llevarlo, mediante un proceso de interiorización respetando su individualidad.
Para precisar pasos según el ritmo no deben utilizarse conteos, sino utilizar imágenes y motivos cercanos a ellos. Los movimientos naturales de locomoción son muy importantes: caminar, correr, gatear, rodar, girar, arrastrarse y saltar, que se trabajan en los diferentes años de vida a través de canciones, rimas, imágenes, cuentos.
3. Teatro[editar | editar código]
Sensopercepción: el teatro se basa en la mezcla de trece signos que se utilizan para hacer propuestas escénicas y comunicar mensajes a los espectadores. Un signo del teatro que se puede desarrollar en estas edades es el gesto y la mímica del rostro. Para lograrlo es necesario que desde edad temprana los padres, madres, niñeras y maestras provean ejercicios de estimulación de contacto físico, auditivo y visual, canciones y juegos, ejercicios, juegos y canciones para el conocimiento del cuerpo, para la exploración del movimiento corporal.
Comunicación: la necesidad de comunicación, se manifiesta desde los primeros días. El teatro como fenómeno social es un proceso comunicativo que utiliza el cuerpo, la gestualidad y la voz del ser humano, mezclado con elementos accesorios que complementan sus mensajes.
Para lograr el desarrollo comunicativo de niños y niñas se sugiere:
Estimular su percepción visual y auditiva a través del diálogo constante; canciones y juegos; utilización de su discurso prelingüístico, mediante la vinculación con canciones, juegos e imitación; juegos de repetición de palabras y actividades para la adquisición de nuevas palabras; versos, rondas, poemas, trabalenguas, para el desarrollo y utilización de formas de expresión; ejercicios de interrelación corporal, gestual y fonológica.
La utilización de mímicas debe ser de forma creadora, posibilitando que los niños y las niñas realicen inicialmente movimientos diferentes, para luego y mediante un trabajo colectivo quizás seleccionar determinados movimientos para ser ejecutados por todos a la vez.
4. Artes Plásticas[editar | editar código]
Sensopercepción: en este componente se hace énfasis a la estimulación de la percepción visual y táctil; en la percepción visual se busca la potenciación de las facultades de figura- fondo, constancia perceptiva, la percepción de la posición en el espacio y de las relaciones espaciales.
Para lograr esta estimulación se recomienda crear un ambiente físico agradable desde la sala cuna, considerando los colores de las paredes y techo, ubicación de las cunas respecto a la luz natural y artificial, colocando en las paredes, láminas coloreadas con formas simples y colores definidos, colocando móviles que le permitan percibir distintas sensaciones visuales. También se hace necesario tomar en cuenta las características del mobiliario respecto al color, forma y textura y en general todos los enseres que el niño observará desde los primeros días de vida.
Para lograr la estimulación de las percepciones mencionadas, es recomendable crear un ambiente rico en materiales visuales y de manipulación, que les permita explorar los diversos elementos del lenguaje plástico: formas, colores, líneas, proporciones, texturas. Los materiales que se les presentan deben ser seleccionados según las etapas del nivel, por ejemplo: móviles, muñecos, juguetes de plástico, madera o trapo, objetos y retazos de diversas texturas, cubos de plástico o madera de diferentes colores, pelotas de trapo o plástico, recipientes para llenar que sean fáciles de manipular, arenero, ilustraciones, fotografías, revistas, etcétera, teniendo cuidado que los mismos no representen peligro de ninguna naturaleza para los y las menores. Es indispensable propiciar un ambiente de libertad en el cual el niño logre satisfacer su curiosidad.
Comunicación: el lenguaje visual y plástico tiene elementos propios y específicos que lo diferencian de otros lenguajes. Su combinación puede generar diferentes mensajes comunicativos. Al experimentar con los elementos gráfico-plásticos, los niños y las niñas descubren nuevas formas, las interiorizan y las describen, transmitiéndolas con su propio potencial creador.
Alrededor de los 18 meses surgen sus primeras representaciones gráficas y se incrementan sus deseos de imprimir huellas en cualquier superficie, papel, pared, tierra, etc. por lo que conforme progresa en su desarrollo motriz, es conveniente proporcionarle materiales en los cuales pueda plasmar sus rastros, por ejemplo, en el plano horizontal: áreas en el suelo, areneros, aserrín, telas, papelógrafos, éstos últimos deben sujetarse para evitar que se desplacen; en el plano vertical: pizarrones y papelógrafos. Para esgrafiar sobre el papel se deben proporcionar diversos materiales, tales como: pinturas de dedos, tizas, crayones de cera gruesos; también pueden utilizarse instrumentos como pinceles, rodillos, brochas, esponjas; los materiales para colorear que se ofrezcan deben ser seleccionados con cuidado para evitar riesgos de intoxicación...
Para realizar actividades de modelado se debe considerar el uso de diversas pastas: masa de pan, plastilina, arcilla, con los cuales los niños y las niñas pueden hacer bolas, churros, pellizcar las masas, esgrafiar sobre ellas con peines, monedas u otros materiales que dejen huellas.
Otra forma de favorecer la expresión libre y creatividad de niños y niñas y poner en juego los elementos del lenguaje gráfico-plástico es a través de la elaboración de collage; para ello puede hacerse uso de una variedad de materiales disponibles en la comunidad, tales como: revistas, diversas clases de papeles, semillas, piedrecitas, conchas, botones, virutas de madera, cáscaras de semillas, retazos de tela, entre otros. Es importante recordar que la edad de niños y niñas es determinante para ofrecer ciertos materiales y tomar en cuenta que siempre debe haber un adulto supervisando el desarrollo de las actividades para evitar cualquier peligro.
Actividades sugeridas[editar | editar código]
- Proporcionar al niño y a la niña variedad de objetos de uso cotidiano y objetos sonoros para que inicialmente los escuche y explore y se promueva la discriminación de las cualidades del sonido.
- Fomentar el desarrollo vocal y gusto por el canto desde las primeras edades mediante las canciones de cuna y la enseñanza de canciones apropiadas a su edad en cuanto a contenido, ritmo y extensión.
- Impulsar la espontaneidad y creatividad en la expresión corporal, mediante el uso de elementos como cantos, sonidos, cuentos, música.
- Utilizar literatura que contenga elementos que se pueden sonorizar, ejemplo: lluvia, viento, cascada, e invitar al niño a que participe produciendo los sonidos con su voz o con objetos como: papel, tapitas, palitos según se mencione en la historia.
- Favorecer el movimiento creativo colocando música e invitarle a imaginar y simular el movimiento de elementos de la naturaleza como: árboles, viento, mar, flores.
- Seleccionar música variada y apropiada para estimular la sincronización del movimiento con el ritmo musical, realizando movimientos de las diversas partes corporales y a través del desplazamiento.
- Favorecer el reconocimiento de las expresiones y estados de ánimo al observarse a sí mismo y a otras personas en el espejo, y mediante la observación de ilustraciones en láminas y revistas.
- Proveerle materiales que permitan la exploración y reconocimiento de diversos colores, texturas, formas, tamaños.
- Fomentar la expresión gráfica libre proveyéndole de diversos materiales como arenero, un recipiente con aserrín, papelógrafos, para que realice garabatos, dibujos, impresiones, con sus dedos a su antojo.
- Proporcionar a niños y niñas diversas pastas para que modele y haga sus propias creaciones.
Criterios de evaluación[editar | editar código]
- Espontaneidad y participación activa al realizar las diferentes actividades de movimiento, canto, expresión corporal y expresión gráfica.
- Autocontrol al realizar las actividades, manifestando respeto del espacio compartido y los materiales.
- Manifestación de disposición y agrado en las actividades artísticas realizadas.
- Manifestación de la expresión individual en las diversas actividades artísticas.
- Integración social exitosa expresada en los valores y normas de convivencia.
- Seguimiento correcto de instrucciones
- Expresión de su creatividad como resultado de la apropiación de conceptos nuevos.
Notas
- ↑ Lacárcel Moreno, Josefa (1991). "Psicología de la música en la educación infantil: el desarrollo musical de los cero a seis años". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 11, Mayo|Agosto 1991, pp. 95-110
Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
Está conformado por un micrófono, un amplificador y receptor. El micrófono recoge el sonido, el amplificador transforma las ondas sonoras en señales amplificadas y el receptor las envía al oído.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.