Área de Medio Social y Natural, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Practica normas de prevención, protección y seguridad en beneficios del bienestar personal, familiar y colectivo, desde el contexto cultural, lingüístico y socioeconómico del país.
  2. Participa en acciones de rescate, protección y conservación del medio ambiente, en beneficio del equilibrio y armonía entre las diferentes manifestaciones de la vida en su entorno.
  3. Explica la importancia de los seres vivos desde los cinco reinos de la naturaleza, con base en su interrelación, conservación, condiciones de supervivencia y evolución.
  4. Utiliza la investigación científica a partir de las relaciones y los cambios que ocurren en su persona, su familia y su entorno.
  5. Promueve la conservación de la materia en beneficio individual y social.
  6. Utiliza los aportes de la ciencia y la tecnología al ubicarse en el tiempo y el espacio y explica la relación y el movimiento de la tierra en el sistema solar identificándolo como un macro sistema.
  7. Participa en la transformación del país reconociendo los procesos históricos que han tenido lugar en el país, en la región y a nivel mundial.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El área de Medio Social y Natural integra la sabiduría, conocimientos, tecnologías, habilidades, destrezas y actitudes desde la visión y prácticas del Pueblo Maya, en su relación con el entorno natural y social, encaminadas a la formación integral de los estudiantes. Vincula vivencias del entorno natural y social desde la sabiduría de la familia y la comunidad a la escuela; deja de considerarla como institución separada de todo lo que acontece fuera de ella.

El propósito del área es promover en los estudiantes el redescubrir e internalizar la interrelación con su entorno natural y social desde la institucionalidad en el que viven, aplicando principios y valores propios de la cosmovisión del Pueblo Maya, fundamentados en el sentimiento de pertenencia comunitaria, ampliada y vinculada a los elementos de la naturaleza y del cosmos, para la consolidación de la identidad personal y de pueblo. Este enfoque de aprendizaje propicia que la escuela valore, practique y desarrolle la identidad personal potenciando la autoestima y el sentido de pertenencia cultural y lingüística de acuerdo a las características propias de la cultura de los estudiantes, respetando las diferentes culturas desde la visión multicultural e intercultural.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

Para su desarrollo, el área se integra en los siguientes componentes: conocimiento de sí mismo, cuidado personal y seguridad e interacción con su medio social y natural.

Conocimiento de sí mismo: este componente, promueve el reconocimiento a su ser Winäq[1], en su familia y comunidad, en equilibrio con el medio natural y social. Ayuda a desarrollar el conocimiento de su existencia como sujeto responsable de promover una conciencia cósmica integral a la par de los demás elementos: mineral, vegetal y animal, según la lógica de creación de los seres de la naturaleza y el cosmos, basado en la concepción de que todos los elementos tienen vida, materia y energía, ocupando un lugar en el espacio y en el tiempo.

Cuidado y seguridad personal dentro de un todo interdependiente: este componente está centrado en la práctica de convivencia con la naturaleza, al cosmos y que el estudiante logre sentirse parte del universo. En este sentido, se promueve el respeto a sí mismo y el respeto a todo lo que hay en su entorno natural y social, manteniendo la armonía y el equilibrio, favoreciendo el desenvolvimiento de la salud. Desarrolla aprendizajes para conservar su propia salud y el desarrollo de capacidades para su cuidado integral, en las dimensiones espiritual, mental, emocional y física: sanar la mente, sanar el cuerpo y sanar el espíritu.

Interacción con su medio natural y social: este componente desarrolla en los estudiantes los conocimientos y vivencias con su medio natural y social, las formas de respetar, rescatar, mantener, conservar e instituir relaciones armónicas con la naturaleza, con las personas y el cosmos; desarrolla la capacidad de escuchar e interpretar el lenguaje de la naturaleza, el cual se manifiesta a través de señales, fenómenos próximos a suscitarse, riesgos inminentes y la manera natural de rescatarlos. Enfoca la práctica de los valores de ser persona en el macrocosmos y sentirse persona (Winäq) como microcosmos, el carácter sagrado (loq’oläj)[2] de la naturaleza y del universo, el sentido y estado de paz, tomar consejo, el respeto al valor de la palabra dicha, el agradecimiento, el valor del trabajo y otros, atendiendo los distintos cambios señalados por la dinámica de los acontecimientos en el tiempo.

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de Medio Social y Natural Nivel Primario[editar | editar código]

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

El proceso metodológico de aprendizaje se obtiene de la siguiente forma:

  • Una actitud contemplativa y valorativa del medio natural.
  • La vivencia de la interrelación naturaleza-winäq-cosmos.
  • Explicación desde la vivencia de respeto, amor a la naturaleza y los fenómenos naturales para aproximarse a generar y conformar nuevos conocimientos.
  • Interpretación de los acontecimientos y hechos sociales que se producen a nivel comunitario, regional y nacional para comprender la historia y realidad actual.
  • Afirmación de la identidad personal y colectiva como miembro del Pueblo Maya, orientando la útil existencia para lograr una vida en plenitud.

A los docentes les corresponde acompañar el proceso de generación y recreación de nuevos conocimientos a partir de investigación, averiguación, indagación, contemplación, elaboración y sistematización de ideas y experiencias, en situaciones y contextos diversos. De esta manera los estudiantes identifican, describen, explican, interpretan, justifican y defienden con argumentos lo aprendido y vivido en los espacios de aprendizaje.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de Medio Social y Natural, se sugiere desarrollar las actividades siguientes:

  1. Favorecer la inmersión y la relación de los estudiantes con la naturaleza y el cosmos para fortalecer el pensamiento cosmocéntrico.
  2. Promover el aprendizaje sobre el medio natural desde la propia naturaleza, considerando sus espacios, tiempos, elementos, fuentes energéticas y sus movimientos.
  3. Establecer un puente entre vida cotidiana, comunidad y escuela, desarrollando actividades extra-aula que permitan vivenciar los aprendizajes.
  4. Realizar entrevistas con ancianas, ancianos, guías espirituales y personas especializadas en los diversos campos del conocimiento de la cultura, la ciencia y la tecnología de la comunidad, en observancia a los principios y valores de la cultura del Pueblo Maya.
  5. Orientar las funciones de las articulaciones superiores e inferiores para el desarrollo de las potencialidades energéticas y la salud del ser humano-el winäq, con base en el nawal (energía) de la persona.
  6. Promover la elaboración de carteles interactivos en donde se manipulen ilustraciones y rótulos para identificar características de los elementos de la naturaleza. Ejemplo: las funciones de las plantas, animales y minerales en la naturaleza y el cosmos.
  7. Organizar exposiciones orales sobre los beneficios de la conservación del medio natural y el desarrollo armónico-equilibrado del medio social.
  8. Realización de dramatizaciones y representaciones teatrales sobre los principios y valores de la cultura del Pueblo Maya y su aplicación en la vida cotidiana.
  9. Organizar campañas de sensibilización sobre el uso adecuado y cuidado del agua, bosque y otros elementos de la madre naturaleza.
  10. Organizar actividades de clasificación y tratamiento de los desechos para la conservación de la vida de la madre tierra.
  11. Reconstruir la historia de las familias, la comunidad y el municipio, a través de la recopilación de información basada en la tradición oral.
  12. Desarrollar diariamente actividades de aprendizaje de acuerdo a la carga energética de los días del Cholq’ij (calendario sagrado).

Criterios de evaluación[editar | editar código]

En la cultura maya se considera la evaluación como un proceso de acompañamiento permanente que garantiza el desarrolla de habilidades, capacidades y destrezas, en función de las potencialidades que cada persona tiene según su Ch’umilal (misión en la vida). Se basa en la recreación de vivencias, la práctica y corrección. Como proceso, toma en cuenta: representación, advertencia, abstención, prevención, recompensa y reproducción.

Como criterios de evaluación para el área Medio Social y Natural, están los siguientes:

  1. Reconoce la visión cósmica de la vida
    • explicando que las personas no son el centro del todo, sino elementos dentro del tejido complejo de la vida,
    • tratando a los elementos de la naturaleza y el cosmos como elementos sagrados de la naturaleza,
    • identificando las partes externas de su cuerpo que conforman a Jun Winäq (una persona) y sus funciones: extremidades inferiores y extremidades superiores,
    • nombrando en forma oral y escrita las partes del cuerpo y sus funciones en el idioma del Pueblo Maya;
    • ubicándolos en sí mismo y en el cuerpo de los demás,
    • utilizándolos como medio auxiliar en el conteo;
    • demostrando higiene y cuidado de su cuerpo.
  2. Describe la función que tienen los sistemas internos del organismo humano (muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio y nervioso)
    • explicando por qué son sistemas vitales,
    • describiendo sus funciones,
    • ilustrando el proceso del buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo,
    • manteniendo la higiene física y energética de cada uno de los sistemas.
  3. Manifiesta aprecio, estima y cuidado por los siete sentidos Jun Winäq (vista, tacto, gusto, sexo, oído, intuición y olfato)
    • explicando qué son los sentidos,
    • describiendo sus funciones,
    • ilustrando su cuidado.
  4. Practica hábitos de salud física, mental y espiritual en sus actividades:
    • evidenciando el cuidado de su cuerpo,
    • apoyándose en ideas y actividades saludables,
    • alimentando la vivencia espiritual,
    • ejercitando relajación y momentos de silencio.
  5. Describe los elementos naturales de su entorno (agua, bosque, suelos, aire, tierra, minerales, entre otros):
    • aplicando principios y valores de convivencia entre personas y elementos naturales,
    • promoviendo su protección, conservación, defensa y rescate, a favor de la vida.
  6. Establece diferencias y similitudes entre los elementos de la naturaleza
    • elementos con capacidad reproductiva,
    • elementos sin capacidad reproductiva,
    • elementos esenciales de la vida.
  7. Describe el ciclo de los seres vivos: nace, crece, se reproduce, muere y trasciende
    • describiendo cada una de las etapas,
    • vinculando el proceso de la vida con el Cholq’ij (calendario sagrado),
    • utilizando como medios para generar y recrear información científica
    • averiguación, indagación,
    • contemplación,
    • sistematización de ideas y experiencias.
  8. Establece relaciones de convivencia armónica y equilibrada en su vida diaria en el
    • ámbito familiar,
    • ámbito escolar y
    • la comunidad.
  9. Manifiesta respeto y valoración por
    • los derechos humanos,
    • la organización y la libre determinación de los Pueblos.
  10. Practica principios y valores del Pueblo Maya en la convivencia armónica y equilibrada
    • en forma individual y colectiva,
    • en el ejercicio de sus relaciones y funciones,
    • en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve,
    • en el manejo y ejercicio de oportunidades,
    • describiendo el ciclo, los cambios y estados del agua.
  11. Utiliza herramientas simples y compuestas para facilitar el trabajo que realiza:
    • en la escuela,
    • en la familia y
    • en la comunidad.
  12. Selecciona y utiliza adecuadamente las principales fuentes de energía:
    • en actividades personales
    • en eventos sociales y
    • comunitarias.
  13. Establece las características físicas del entorno en que vive y se relaciona:
    • haciendo énfasis en los beneficios que representan en su vida diaria,
    • identificando posibles riesgos y determinando medidas de restauración.
  14. Analiza las causas y los efectos de los acontecimientos, eventos y hechos históricos que han incidido en la vida de la comunidad:
    • describiendo los cambios observados en la comunidad,
    • utilizando la información de la tradición oral y los diferentes recursos o medios con los que cuenta en su entorno inmediato de acuerdo al pasado, presente y futuro.

Notas[editar | editar código]

  1. Persona, en idioma K’iche’ y otros idiomas mayas.
  2. Loq’olaj en idioma K’iche’ y otros idiomas mayas, significa el carácter sagrado, que implica amor, respeto, cuidado y conservación.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.

Destrezas fonológica que consiste en decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes