Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 +
__TOC__
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
Línea 48: Línea 49:  
La metodología para la enseñanza de las estrategias abarca tres etapas que se resumen en la figura 38 y se explican en las siguientes páginas.  
 
La metodología para la enseñanza de las estrategias abarca tres etapas que se resumen en la figura 38 y se explican en las siguientes páginas.  
   −
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.120.1).png|450px|center]]
+
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.120.1).png|550px|center]]
 
<center><small>'''Figura 38. Etapas de la enseñanza de la comprensión lectora'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 38. Etapas de la enseñanza de la comprensión lectora'''</small></center>
   Línea 55: Línea 56:  
El modelaje es demostrar a los estudiantes cómo se usa una estrategia explicando en voz alta cada uno de los pasos que están siguiendo, por eso, se le ha llamado “pensamiento en voz alta”<ref>Clark 1984</ref>. Según Cooper (1986), el docente debe promover que los estudiantes digan cuándo se puede utilizar la estrategia. Los pasos de esta etapa se resumen en la figura 39 y se explican a continuación:  
 
El modelaje es demostrar a los estudiantes cómo se usa una estrategia explicando en voz alta cada uno de los pasos que están siguiendo, por eso, se le ha llamado “pensamiento en voz alta”<ref>Clark 1984</ref>. Según Cooper (1986), el docente debe promover que los estudiantes digan cuándo se puede utilizar la estrategia. Los pasos de esta etapa se resumen en la figura 39 y se explican a continuación:  
   −
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.120.2).png|350px|center]]
+
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.120.2).png|250px|center]]
    
'''a. Presente el propósito de aprendizaje. '''
 
'''a. Presente el propósito de aprendizaje. '''
Línea 88: Línea 89:     
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:20px auto">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:20px auto">
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
   
'''Exploración de los conocimientos previos'''
 
'''Exploración de los conocimientos previos'''
   Línea 103: Línea 103:  
Esta etapa es fundamental en la enseñanza directa de las estrategias. Llegado a este punto, la docente propicia que los estudiantes usen la estrategia en un texto seleccionado por ellos mismos o proporcionado por él. Es mejor si se usan textos útiles en la práctica; por ejemplo, textos de las otras áreas curriculares o diversos materiales de lectura. Siempre deben usarse textos cada vez más extensos que los usados en la fase anterior. Esta actividad implica el uso de varias estrategias, aunque es importante centrarse en la estrategia estudiada. Los pasos para la práctica guiada de la estrategia se resumen en la figura 40 y se explican a continuación:  
 
Esta etapa es fundamental en la enseñanza directa de las estrategias. Llegado a este punto, la docente propicia que los estudiantes usen la estrategia en un texto seleccionado por ellos mismos o proporcionado por él. Es mejor si se usan textos útiles en la práctica; por ejemplo, textos de las otras áreas curriculares o diversos materiales de lectura. Siempre deben usarse textos cada vez más extensos que los usados en la fase anterior. Esta actividad implica el uso de varias estrategias, aunque es importante centrarse en la estrategia estudiada. Los pasos para la práctica guiada de la estrategia se resumen en la figura 40 y se explican a continuación:  
   −
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.124).png|250px|center]]
+
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.124).png|150px|center]]
    
#'''Prepare la clase.''' Seleccione un texto un poco más complejo que los usados en la práctica guiada, pero con las características adecuadas para el nivel de los estudiantes.  También identifique el vocabulario crítico de la lectura.  
 
#'''Prepare la clase.''' Seleccione un texto un poco más complejo que los usados en la práctica guiada, pero con las características adecuadas para el nivel de los estudiantes.  También identifique el vocabulario crítico de la lectura.  
Línea 119: Línea 119:  
== ¿QUÉ ESTRATEGIAS ENSEÑAR? ==  
 
== ¿QUÉ ESTRATEGIAS ENSEÑAR? ==  
 
Se espera que el estudiante sea capaz de usar la lectura para entretenerse y para aprender de diversos temas. Para esto, se requiere que el estudiante pueda usar estrategias metacognitivas y cognitivas Para lograrlo, se pueden usar diversas estrategias. Porfirio Loeza (2016) refiere que las estrategias pueden estar centradas en el texto, en el lector o ser interactivas entre el lector y el texto. En la siguiente tabla se presenta una lista de las estrategias según el criterio ya mencionado.
 
Se espera que el estudiante sea capaz de usar la lectura para entretenerse y para aprender de diversos temas. Para esto, se requiere que el estudiante pueda usar estrategias metacognitivas y cognitivas Para lograrlo, se pueden usar diversas estrategias. Porfirio Loeza (2016) refiere que las estrategias pueden estar centradas en el texto, en el lector o ser interactivas entre el lector y el texto. En la siguiente tabla se presenta una lista de las estrategias según el criterio ya mencionado.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#e42e2e; padding:10px;" | '''Estrategias centradas en el texto'''
 +
|style="background-color:#e42e2e; padding:10px;" | '''Estrategias interactivas'''
 +
|style="background-color:#e42e2e; padding:10px;" | '''Estrategias centradas en el lector'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#e89595;"| Usa la estructura del texto
 +
|style="background-color:#e89595;"|Infiere
 +
|style="background-color:#e89595;"|Usa su conocimiento previo
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece;"|Se concentra en el vocabulario
 +
|style="background-color:#f0cece;"|“Interroga” al texto
 +
|style="background-color:#f0cece;"|Monitorea
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#e89595;"|Resume
 +
|style="background-color:#e89595;"|Predice
 +
|style="background-color:#e89595;"|Visualiza
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece;"|Parafrasea
 +
|style="background-color:#f0cece;" rowspan="4"|Confirma, modifica o rechaza
 +
|style="background-color:#f0cece;"Evalúa
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#e89595;"|Usa el contexto
 +
|style="background-color:#e89595;"Está consciente de lo novedoso
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece;"|Relee
 +
|style="background-color:#f0cece;" rowspan="2"|Demuestra conciencia su proceso lector
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#e89595;"|Decodifica
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Citada de Jiménez, García, Pearson (1996) por Porfirio Loeza (2015).'''</small></center>
 +
 +
Por su parte, Gutiérrez y Pérez, (2012.191) se refieren a las estrategias según el nivel de abstracción que requieren, como se muestra en la siguiente figura.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.126).png|450px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 42. Clasificación de las estrategias con base en el nivel de abstracción'''</small></center>
 +
<center><small>'''Tomado Estrategias de comprensión (Barton y Swayer, 2003) citado por Gutierrez-Braojos y Salmerón,  H. (2012.191)'''</small></center>
 +
 +
Para lograr que los estudiantes logren usar la lectura para aprender y entretenerse, otros autores hacen referencia a la necesidad de saber identificar la idea principal de un texto, a identificar causas y efectos y otras.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|120px]]Lea el anexo donde puede encontrar diversas estrategias para enseñar a sus estudiantes.
 +
 +
==  EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL AULA ==
 +
 +
La evaluación formativa es una forma de evaluar la comprensión lectora en el aula. Esta tiene la doble función; por una parte, informa al estudiante de cómo van avanzando y en qué punto de su aprendizaje se encuentra. Por otra parte, informar a los docentes sobre el aprendizaje de sus estudiantes para tomar decisiones respecto de la enseñanza.
 +
La evaluación formativa se integra al proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es una forma de apoyar el proceso. Además, debe ser estimulante para los estudiantes, para comprobar su propia comprensión (metacomprensión) y avanzar por sí mismos en su desarrollo lector.
 +
Desde esta perspectiva, de la evaluación formativa, el error deja de ser considerado como fracaso a ser una fuente de información sobre las dificultades específicas de los estudiantes. Además, requiere que el docente use diversos instrumentos para observar y medir lo que los estudiantes pueden o no hacer respecto a la comprensión, en diversos textos y en momentos distintos de su aprendizaje.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 +
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
 +
<div style="color:#0068ab;"><big>'''El pensamiento en voz alta '''</big></div> Consiste en que el estudiante explica en voz alta su pensamiento (durante o después) en la realización de una tarea de lectura.
 +
</div>
 +
 +
Gutiérrez Pérez por Gutierrez-Braojos y Salmerón,  H. (2012.196) afirman que para evaluar las estrategias de comprensión lectora pueden usarse las siguientes técnicas: pensamiento en voz alta, la entrevista y la observación durante la lectura y los cuestionarios.
 +
A continuación, se ofrecen dos ejemplos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;" colspan="4" | '''Idea principal'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Identifica la idea principal captando el sentido del texto y utilizando expresiones propias.
 +
| Identifica la idea principal sin captar el sentido del texto y utilizando expresiones del texto.
 +
| Expresa alguna idea secundaria.
 +
| Expresa una idea relacionada con el texto sin identificar la idea principal.
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Tabla XX. Ejemplo de una rúbrica para evaluar idea principal en un texto '''</small></center>
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="padding:10px;"|
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"| '''Texto 1''' 
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"| '''Texto 2'''
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"| '''Texto 3 '''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Identifica la idea principal en un texto.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Localiza la información específica del texto.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Utiliza la información del texto para expresarse sobre un tema.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
<center><small>'''Tabla XXI. Ejemplo de una rúbrica para evaluar el uso de la comprensión en varios textos'''</small></center>
 +
 +
El docente puede llevar un registro, por estudiante o por grupo, donde anote la información del avance del estudiante según la evaluación formativa que realiza en diversos momentos. 
 +
 +
== USO DE LAS ILUSTRACIONES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ==
 +
 +
Según María Elena Camba (2008), las ilustraciones tienen dos funciones en un texto; una es motivar al lector, la otra es explicar o completar el significado del texto escrito. La comprensión de las ilustraciones, al igual que con el texto, puede ser de nivel literal, inferencial, crítico o apreciativo. En los siguientes párrafos, se especifican algunos tipos de ilustraciones y su uso en el desarrollo de la comprensión lectora.
 +
 +
=== La lectura de imágenes que acompañan los textos ===
 +
En muchos textos literarios, se utilizan ilustraciones que apoyan o ilustran sus contenidos. Los pasos para usar las ilustraciones que acompañan a los textos que los niños leen, son los siguientes:
 +
 +
#Pídales que digan una lista de los elementos que ven en las ilustraciones. Por ejemplo, pregúnteles: ¿cuántas personas, animales o fuentes pueden encontrar? ¿Dónde es ese lugar? Con estudiantes más pequeños y cuando hay pocos personajes en la imagen, pídales que inventen nombres para los personajes.
 +
#Pida a los estudiantes que describan lo que ven en la ilustración, diciéndoles, por ejemplo: Digan lo que ven en la imagen, ¿cómo son las personas y los lugares? También, puede preguntar: ¿Cómo están vestidas las personas?, ¿qué están haciendo?, ¿qué momento del día es?, ¿cómo es el lugar dónde están?
 +
#Promueva que comprendan lo que ven; para eso, plantee preguntas como: ¿qué día de la semana será?, ¿por qué? En algunos pueblos, el día en que llegan más personas al mercado es el domingo. Por ejemplo, si observan una lámina de un día de mercado, pregunte: ¿con quién van al mercado?, ¿qué hacen allí?
 +
 +
'''Características de las ilustraciones para niños.''' Recuerde que las ilustraciones para los niños, libros o lecturas de los primeros grados, deben tener profundidad, deben mostrar escenas familiares para los niños, deben ser infantiles y los colores deben ser vivos, pero sin saturación. Vea el siguiente ejemplo.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.129.1).png|550px|center]]
 +
 +
===La lectura de historietas o tiras cómicas===
 +
Las tiras cómicas combinan textos pequeños con imágenes. En estas, es posible ordenar secuencias. Lea el siguiente ejemplo.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.129.2).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 43. Ejemplo de historieta '''</small></center>
 +
 +
Los pasos para leer y comprender una historieta son <ref>Camba, 2008</ref>:
 +
#Observar quiénes son los personajes y el lugar donde sucede.
 +
#Describir lo que sucede en la historieta: un gato iba persiguiendo a dos ratones, uno de ellos se voltea y le ladra al gato. El gato huye asustado. El ratón que ladró le dice a su compañero que por eso es importante saber varios idiomas.
 +
#I nterpretar el contenido: para esta historieta, puede preguntar, por ejemplo: ¿Por qué huyó el gato? ¿Qué pasó antes? ¿Qué pasó después? Y ordenar los cuadros según la secuencia en que sucedieron.
 +
 +
=== La lectura de gráficos, infografías y mapas ===
 +
En los textos de áreas curriculares como Matemática, Ciencias Naturales, Tecnología y otros se usan recursos como gráficos, infografías, mapas, entre otros.  A partir de cuarto grado, los estudiantes deben leer textos que contengan gráficos, distinguir entre los distintos tipos y extraer información de los mismos <ref>Camba, 2008</ref>.
 +
Según María Elena Camba (2008), para enseñar a comprender los gráficos, seleccione artículos de periódicos o fragmentos de los textos de otras áreas curriculares que tengan gráficos, enséñeles a identificarlos y que relacionen el contenido del texto con el gráfico.  Luego de observar los gráficos, puede realizar preguntas de comprensión literal y de comprensión inferencial.
 +
 +
A continuación, se explican algunos tipos de gráficos y cómo interpretarlos.
 +
 +
====Gráficos====
 +
Los gráficos son usados frecuentemente en textos que abordan temas de áreas curriculares como Matemáticas y Ciencias Naturales. Es importante que los estudiantes, a partir de cuarto primaria, puedan identificar y diferenciar diversos tipos de gráficos para obtener información de ellos.  Los gráficos pueden ser de varios tipos, por ejemplo: circular, de barras, de curvas o líneas. Abajo, se describen brevemente.
 +
Gráfico circular o de pie: es útil para presentar porcentajes. Es un círculo separado en partes para ilustrar como se divide un grupo en categorías. Es mejor usarlo cuando son pocas categorías. Se puede usar desde el nivel inicial para mostrar las partes de un todo. En este ejemplo, se presenta la distribución de las mujeres y hombres que asistieron a una actividad.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.130).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 44. Ejemplo de gráfico circular o de pie '''</small></center>
 +
 +
'''Gráfico de barras:''' representa las cantidades que pertenecen a cada grupo o categoría usando barras o rectángulos. Se puede usar cuando hay muchas categorías. En el ejemplo, se muestran las respuestas de una encuesta donde se preguntó a los niños si les gusta leer.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.131.1).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 45. Ejemplo de gráfico de barras'''</small></center>
 +
 +
'''Gráfico de curvas o líneas:''' usa líneas para mostrar la cantidad que pertenece a cada categoría. Es más útil cuando las categorías se refieren a números o cuando no hay categorías, sino que se representan cantidades. En este ejemplo, se agruparon las edades de los asistentes a la feria y qué porcentaje de asistentes pertenece a cada grupo de edad.
 +
 +
[[Archivo:Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.131.2).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 46.  Ejemplo de gráfico de curvas o líneas'''</small></center>
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|120px]]Lea ejemplos de preguntas que puede plantear a sus alumnos para comprender gráficos.
 +
 +
=== Infografías ===
 +
La infografía combina gráficos, imágenes y escritura para resumir información compleja en forma sencilla. Las infografías incluyen título, claves explicativas y leyendas <ref>Camba, 2008</ref>. Observe el siguiente ejemplo.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.132.1).png|450px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 47.  Ejemplo de infografía'''</small></center>
 +
 +
Los estudiantes pueden utilizar la infografía para obtener información, relacionar e inferir. Los pasos para leer una infografía son los siguientes: #Describir la infografía: fijarse en el título, las claves explicativas y leyendas.
 +
#Responder preguntas literales que puedan contestarse con la información explícita del texto o inferenciales (que relacionen el contenido con la experiencia personal).
 +
 +
===Mapas===
 +
Los mapas representan la superficie de la Tierra. Usan símbolos, colores y relaciones de espacio para comunicar información. La lectura de mapas incluye la interpretación de códigos <ref>Camba, 2008</ref>.
 +
 +
Seguramente, los docentes de tercero a sexto grados están familiarizados con los mapas que se usan en geografía para su municipio, su departamento, para representar a toda Guatemala, Centroamérica y el mundo. Es posible usar mapas con los estudiantes de los primeros grados. De hecho, ese es un buen momento para empezar a enseñarles como leerlos.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.132.2).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 48. Ejemplo de mapas'''</small></center>
 +
 +
En la sección para practicar encontrará un ejemplo de cómo usar la lectura de mapas en los primeros grados.
 +
 +
===Libros infantiles con ilustraciones táctiles===
 +
Los libros con ilustraciones táctiles son creados para niños con ceguera; aunque los niños videntes también los pueden usar.  En estos libros, el texto se apoya en una secuencia de ilustraciones que pueden tocarse y que van contando una historia. De esta manera, los niños van por el libro en una “secuencia de formas y texturas que les permiten imaginar y sentir la historia con los dedos”. <ref>Tactus Colombia, https://tactuscolombia.wordpress.com).</ref>
 +
 +
Para crear libros táctiles, es importante considerar que la historia sea interesante para los niños según su grado (ver parte I de este libro).  Respecto a las ilustraciones, Tactus Colombia recomienda las siguientes características:
 +
:*Ser interesantes para todos los niños, ya sea con visión limitada o videntes; para que puedan usarse con toda la clase.
 +
:*Relacionarse con la historia contada con palabras.
 +
:*Propiciar la manipulación y permitir la interacción. 
 +
:*Conservar las mismas características táctiles cuando la ilustración se presente varias veces en el mismo libro; por ejemplo, si se presenta un gato elaborado con algodón, siempre debe usarse el mismo material. 
 +
:*Evitar demasiados detalles en la página.
 +
:*Evitar el uso de perspectiva.
 +
:*Ser sencillas, especialmente si se hacen con puntos de relieve.
 +
 +
A continuación se muestran dos ejemplos de ilustraciones táctiles
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.133).png|450px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 49. Ejemplo de ilustración táctil con texturas'''</small></center>
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.134).png|550px|center]]
 +
<center><small>'''Figura 50. Ejemplo de ilustración táctil con puntos de relieve'''</small></center>
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|120px]]Lea un instructivo para elaborar libros para niños.
30 170

ediciones

Menú de navegación