Sesión 17, Segundo Grado – Ciencias Naturales

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Ciencias Naturales/Segundo Grado/Sesión 17
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Ciencias Naturales
Nivel y/o grado Básico 2do grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/06/21

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Descripción del recurso[editar | editar código]

Tiempo sugerido
4 períodos

Introducción[editar | editar código]

Cuando llega la pubertad y con ella la madurez sexual, tanto varones como niñas empiezan a producir células reproductoras o gametos. La reproducción sexual es la que necesita la unión de las células sexuales. Los gametos son células masculinas y femeninas. En el macho se llaman espermatozoides y en la hembra óvulos. Cuando se unen los óvulos con los espermatozoides, ocurre la fecundación y se forma una nueva célula, llamada huevo o cigoto. De esta surge el nuevo individuo.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Pizarrón
  • gis de colores
  • pliegos de papel manila
  • marcadores
  • cuaderno
  • lápiz
  • lapicero
  • imagen del óvulo y espermatozoide.

Inicio[editar | editar código]

trabajo individual

Días antes de iniciar la sesión, solicite a los estudiantes que realicen un glosario en sus cuadernos con los siguientes términos: gónadas, haploide, diploide, meiosis, ovocito, cigoto, placenta, feto, y embrión.

todo el grupo

Comience recuperando conocimientos previos de sus estudiantes sobre la reproducción, preguntando qué entienden al escuchar este término.

  • Realice en el pizarrón un esquema con la información que ellos le den sobre la reproducción.
  • Luego pregunte: ¿qué pasaría con las familias si todos nuestros parientes decidieran no tener hijos?
Óvulo y espermatozoide (sin atribución en el original)

Presente la imagen y pregunte:

  • ¿Qué son?
  • ¿Cómo se llaman?
  • ¿Cuál es su función?
  • ¿Como se forman? 

Explique la gametogénesis.

Gametogénesis

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único) es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso de las mujeres, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.

Exponga el siguiente cuadro y pida que copien la información en su cuaderno: 

Espermatogénesis Ovogénesis
Se realiza en los testículos.

Ocurre a partir de la espermatogonia.

Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.

En la meiosis el material se divide equitativamente.

Los espermatozoides se reproducen durante toda su vida.

Se produce en el hombre.

De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.

Se realiza en los ovarios.

Ocurre a partir de la ovogonia.

Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo, a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (solo en caso de fecundación).

En la meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.

La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400,000.

Se produce en la mujer.

De un ovocito I, se forma un óvulo funcional. 

Verificación de actividades
Asegúrese de comentar y valorar las intervenciones de los estudiantes.

Asegúrese de la participación de los estudiantes en el aporte de ideas.

Cerciórese que los estudiantes comprenden lo que es la gametogénesis. 

Desarrollo[editar | editar código]

todo el grupo

Coloque las siguientes frases por el salón de clase:

  • Los bebés caen del cielo.
  • La cigüeña trae a los bebés.
  • Una abejita pone la semilla en el estómago de la mamá. Los niños vienen de París.

Prepare un debate donde los estudiantes opinen sobre estas frases y expliquen por qué creen que se dicen.

  • ¿De dónde han surgido?
  • ¿Qué les decían a ustedes en casa?
  • ¿Cómo vinieron ustedes a este mundo?
  • ¿Cuándo puede quedar una mujer embarazada?
todo el grupo

Presente imágenes de la fecundación, una mujer embarazada y una de un parto.

  • Divida a los estudiantes en 3 grupos y asigne una de las 3 imágenes del pizarrón.
  • Solicite que en una hoja de papel manila escriban las ideas que conocen sobre el tema que les tocó.
  • Pida que expongan el tema y amplíe con la información que se detalla en el cuadro abajo, pidiendo que copien lo más relevante en su cuaderno.
  • Presente una imagen donde se especifique los cambios que ocurren cada mes en el feto durante el embarazo. 
Fecundación Embarazo Parto
Para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten, mediante el proceso que se denomina fecundación.

Esto sucede como resultado de la relación sexual en

la que el hombre deposita en la vagina de la mujer el semen que contiene los espermatozoides.

Los espermatozoides pasarán por la vagina, atravesarán el útero y llegarán a las trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente uno podrá fecundar el óvulo.

El óvulo fecundado es una nueva célula que se denomina cigoto.

El cigoto baja de las trompas de Falopio y se implanta en el útero. 

La primera señal de que se ha producido el embarazo es que desaparece la menstruación.

El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado; este proceso dura nueve meses y se realiza en el útero.

Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar o eliminar los productos de desecho. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios en el nuevo ser y en la madre.

  • Primer trimestre: se implanta el embrión en el útero. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente, pero de forma desigual; crece sobre todo la cabeza, que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto.
  • Segundo trimestre: el vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece.
  • Tercer trimestre: el útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del séptimo mes, si nace, el feto ya podría sobrevivir. 
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
  • Fase de dilatación del cuello del útero para permitir el paso del bebé. Se rompe la bolsa y sale el líquido amniótico (rotura de agua). Puede durar desde tres a catorce horas. En mujeres primerizas es más larga.
  • Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y, a partir de ese momento, el bebé puede comenzar una vida independiente del cuerpo de la madre. La placenta se expulsa unos 15 a 30 minutos después.

En la especie humana, se habrán cumplido 280 días (40 semanas) desde el momento de la fecundación a la hora del parto. 

trabajo individual

Pida a los estudiantes que entrevisten a 3 mujeres de su familia que hayan estado embarazadas y pregunten lo siguiente:

  1. ¿Cómo supo que estaba embarazada?
  2. ¿Qué cambios empezó a notar?
  3. ¿Cómo fue su embarazo?
  4. ¿Cómo fue su parto?
  5. ¿Qué cuidados prenatales y postnatales tuvo?
  6. ¿Dio de mamar? ¿Cómo fue la experiencia?
todo el grupo

Realice una puesta en común de las respuestas dadas.

  • Explique que la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. 
  • Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
  • La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

Solicite que, en grupos pequeños, realicen una infografía sobre la importancia de la leche materna y los beneficios que trae. 

Verificación de actividades
Escuche atentamente los comentarios dados por los estudiantes en el debate.

Cerciórese que la mayoría de los estudiantes participen en el debate.

Compruebe los conocimientos previos sobre el tema al presentar la información de fecundación, embarazo y parto.

Recabe la información obtenida por los estudiantes durante la entrevista.

Compruebe que los estudiantes conocen el proceso que se lleva a cabo para el nacimiento de un bebé.

Revise que la infografía contenga aspectos relevantes sobre la lactancia. 

Cierre[editar | editar código]

En una hoja, pida que expliquen lo que es la gametogénesis por medio de un esquema o dibujo.

Solicite que elaboren un decálogo con los cuidados prenatales y postnatales que debe tener una mujer embarazada.

Indique que realicen un esquema donde definan y expliquen los procesos más relevantes de cada etapa: fecundación, embarazo y parto.

Solicite a los estudiantes que copien el cuadro en el cuaderno con el objetivo de evaluar su desempeño en la sesión de aprendizaje. Invítelos a marcar en cada espacio lo que corresponda: “Muy bueno” si realicé todas las actividades, “Bueno” si faltó una de ellas y “Regular” si faltaron dos o más actividades. 

Fases Escala de valoración
Muy bueno Bueno Regular
Inicio
Desarrollo
Cierre

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.