Sesión 19, Segundo Grado – Educación Artística

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Educación Artística/Segundo Grado/Sesión 19
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Educación Artística
Nivel y/o grado Básico 2do grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/08/29

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
4 períodos

Introducción[editar | editar código]

Como la música es un lenguaje, posee todas las virtudes de éste, tales como: la capacidad de transmitir un mensaje, acentos, signos de puntuación y un sistema de símbolos para descifrar la lectoescritura. En ella se pueden realizar rimas, trabalenguas, frases, discursos y diálogos donde existen preguntas y respuestas, que pueden ser sólo rítmicas o también melódicas, incluso armónicas. Estas preguntas y respuestas musicales se traducen a veces en tensión y relajación, en subir y bajar melódicamente, en cambios de timbres, en imitar un ritmo propuesto, en el antiguo arsis y tesis. Todo esto provoca que exista una lógica musical, una simetría, una estructura y forma en la propia música. Muchas veces sugiere un camino a seguir, provocando que el compositor no sea el único responsable de la composición, sino que la música se compone a sí misma.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Instrumentos musicales
  • Reproductor de audio y video

Inicio[editar | editar código]

todo el grupo

Sin decir una sola palabra, salude con señas e indique lo que deben hacer los estudiantes. Por ejemplo, ejecute un ritmo con palmadas y que ellos lo repitan exactamente igual, suba poco a poco el nivel de dificultad alargando y complicando más la frase.

Verificación de actividades

Pase a algunos estudiantes a dirigir la batucada rítmica, indicando siempre con señas que no deben hablar.

Desarrollo[editar | editar código]

trabajo en equipo

Explique ya con palabras que en esta sesión de aprendizaje abordarán los juegos de pregunta y respuesta, tanto rítmica como melódica. Como ya realizaron ejemplos rítmicos en el inicio, ahora realice ejemplos melódicos, primero instrumental y después vocal.

Utilice la flauta dulce para ejercicios de pregunta y respuesta melódicos instrumentales. Elija a un estudiante y solicitar que ejecute una frase cualquiera en la flauta dulce, a continuación dar una respuesta a esa frase para que el resto de estudiantes comprenda el ejemplo. En lo melódico se puede responder con algo diferente, si la propuesta es de grave a agudo, responda de agudo a grave y viceversa. Organice parejas para que se ejerciten en preguntas y respuestas musicales.

Forme dos grandes grupos para practicar en lo vocal con el conocido juego de canciones en respuesta a la pregunta: «¿Qué le dijo Jesús a Lázaro? Levántate, levántate. Y Lázaro le contestó...» (es aquí donde el grupo entero canta un fragmento de cualquier canción, y pierde el grupo que se queda indeciso sin repertorio que cantar).

Verificación de actividades

Si no tienen flauta dulce, utilicen otro instrumento musical. La idea es que puedan conversar musicalmente.

Cierre[editar | editar código]

todo el grupo

Reproduzca ejemplos musicales de todo tipo donde existan diálogos, preguntas y respuestas. Los conciertos para un instrumento solista y orquesta son adecuados, incluso las canciones a dúos son muy claras a la hora de preguntar y responder, porque lo hacen literalmente.

Valore la participación musical del estudiante de forma individual, en parejas y en todo el grupo.

Participación musical Escala de valoración
Sobresaliente Aceptable Necesita mejorar
De forma individual
En parejas
Dentro del grupo

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.