Estudio de casos: la desaparición forzada durante el Conflicto Armado Interno

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Creación)
 
(Actualización de contenido)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}'''Propósito del período:'''
 
{{Título}}'''Propósito del período:'''
  
Las y los estudiantes '''identifican''' los derechos de la niñez.
+
´Las y los estudiantes '''expresan empatía y solidaridad''' en el caso estudiado y '''manifiestan interés''' por profundizar su comprensión de un tema sensible en el país.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Momento
 
!Momento
Línea 7: Línea 7:
 
|-
 
|-
 
|Entrada
 
|Entrada
|1. Presente a las y los estudiantes la foto de Marco Antonio Molina Theissen.
+
|1. Retome nuevamente la figura de Marco Antonio (cuya historia empezaron a trabajar en el período anterior).
  
2. Presente elementos de la vida de Marco Antonio como un niño común. La fotografía y los datos acerca de su vida los encontrará en la carpeta de recursos    complementarios.
+
2. Pregunte:
 +
* ''¿ustedes saben que en Guatemala hubo un conflicto armado interno?,''
 +
* ''¿qué saben de ese período?, ¿qué ocurrió?''
 +
* ''¿cuándo ocurrió?''
  
3.Pregunte:
+
3. Aproveche este momento para sondear los conocimientos previos que la clase tenga de este tema.
* ''¿quién tiene 14 años?,''
+
 
* ''¿a quién le gusta jugar futbol?,''
+
4. Luego introdúzcalos al caso. Cuénteles con mucha sensibilidad que Marco Antonio fue víctima de desaparición forzada durante el conflicto armado      interno. Pregunte:
* ''¿quiénes han visto Star Wars (Guerra de las Galaxias)?, ¿les gusta?''
+
* ''¿Saben en qué consiste la desaparición forzada?'' Permita que ellos expresen lo que saben  del tema.
4. Este momento debe servirle como estrategia para que las y los jóvenes establezcan un vínculo con Marco Antonio y se sientan identificados.
+
 
 +
5. Explíqueles que en los próximos períodos estudiarán este período de la historia reciente de Guatemala y lo harán a través del estudio de caso de Marco Antonio Molina Theissen.
 
|-
 
|-
 
|Desarrollo
 
|Desarrollo
|5. Organice equipos de 4 personas. Entregue a cada equipo una copia de la síntesis de la vida de Marco Antonio y tarjetas. Pídales que escriban en cada tarjeta los derechos que tiene un niño como Marco Antonio.  
+
|6. Presente el video “El niño que aún escribe en el aire”.
 +
 
 +
7. Después de proyectarlo, en plenaria, motive una reflexión a partir de las siguientes preguntas:
 +
* ''¿Cómo se sienten después de ver este video?''
 +
* ''¿Qué fue lo que le pasó a Marco Antonio?''
 +
* ''¿Cuándo pasó esto?''
 +
* ''¿Cómo pasó?''
 +
* ''¿Quiénes se lo llevaron?''
 +
* ''¿Por qué se lo llevaron?''
 +
* ''¿Cómo cree que se siente la familia?''
 +
 
 +
8. Invite a  que las y los estudiantes emitan opiniones y den a conocer sus sentimientos  al respecto. Es importante destacar que son valiosas todas las  intervenciones. Se recomienda no obligar a los estudiantes a hablar sino  dejar que ellos se involucren, o bien, utilizar alguna técnica para generar  participación.
 +
 
 +
9. Aclare las  dudas que puedan surgir, tome en cuenta que en los siguientes períodos  tendrán oportunidad para comprender por qué ocurrió esto con más profundidad.
 +
 
 +
10. ¿Qué tal  si continúa la clase en el patio o área disponible fuera del aula?
 +
 
 +
11. Después de  haber creado un vínculo con el joven, el impacto de su desaparición será más  fuerte. Pero también habrá “enganchado” a las y los estudiantes para que  continúen el proceso de aprendizaje con mucho interés.
 +
 
 +
12. Entrégueles una copia de la carta “35 noviembres sin usted” para hacer una lectura.
 +
 
 +
13. Conforme van terminando la lectura, pídales que busquen un compañero y comenten sus reacciones.
  
6. Los elementos que se describen en la hoja de contenido les dará pistas de los derechos (nombre, vivienda, familia, educación, recreación, etc.)
+
14. Comente nuevamente que en los próximos períodos se seguirá estudiando el caso de Marco Antonio para conocer acerca  de lo que pasó en el conflicto armado interno en Guatemala, donde muchas  familias, como la de Marco Antonio, sufrieron mucho.  
7. Cuando hayan escrito todos los derechos que relacionaron con Marco Antonio, muéstreles una copia de la versión mediada de la '''Convención para los Derechos de la Niñez''' para que puedan complementar sus tarjetas o corregir algún derecho que no hayan colocado correctamente.  
 
 
|-
 
|-
 
|Cierre
 
|Cierre
|8. Para finalizar, recoja las tarjetas de cada grupo y guárdelas pues las utilizarán en el siguiente período. En la medida de las posibilidades trabaje estos dos períodos juntos para tener mejores resultados.
+
|15. Pídales que escriban en una hoja:
 +
* ''una síntesis de lo que le ocurrió a Marco Antonio,''
 +
* ''su opinión sobre el caso, y''
 +
* ''¿cómo creen que reaccionaría su familia si vivieran una situación similar?''
 +
16. Esta hoja deberá ser adjuntada al portafolio.
 
|}
 
|}
 
{{#set:
 
{{#set:

Revisión del 21:00 10 dic 2019

Propósito del período:

´Las y los estudiantes expresan empatía y solidaridad en el caso estudiado y manifiestan interés por profundizar su comprensión de un tema sensible en el país.

Momento Actividad
Entrada 1. Retome nuevamente la figura de Marco Antonio (cuya historia empezaron a trabajar en el período anterior).

2. Pregunte:

  • ¿ustedes saben que en Guatemala hubo un conflicto armado interno?,
  • ¿qué saben de ese período?, ¿qué ocurrió?
  • ¿cuándo ocurrió?

3. Aproveche este momento para sondear los conocimientos previos que la clase tenga de este tema.

4. Luego introdúzcalos al caso. Cuénteles con mucha sensibilidad que Marco Antonio fue víctima de desaparición forzada durante el conflicto armado interno. Pregunte:

  • ¿Saben en qué consiste la desaparición forzada? Permita que ellos expresen lo que saben del tema.

5. Explíqueles que en los próximos períodos estudiarán este período de la historia reciente de Guatemala y lo harán a través del estudio de caso de Marco Antonio Molina Theissen.

Desarrollo 6. Presente el video “El niño que aún escribe en el aire”.

7. Después de proyectarlo, en plenaria, motive una reflexión a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se sienten después de ver este video?
  • ¿Qué fue lo que le pasó a Marco Antonio?
  • ¿Cuándo pasó esto?
  • ¿Cómo pasó?
  • ¿Quiénes se lo llevaron?
  • ¿Por qué se lo llevaron?
  • ¿Cómo cree que se siente la familia?

8. Invite a que las y los estudiantes emitan opiniones y den a conocer sus sentimientos al respecto. Es importante destacar que son valiosas todas las intervenciones. Se recomienda no obligar a los estudiantes a hablar sino dejar que ellos se involucren, o bien, utilizar alguna técnica para generar participación.

9. Aclare las dudas que puedan surgir, tome en cuenta que en los siguientes períodos tendrán oportunidad para comprender por qué ocurrió esto con más profundidad.

10. ¿Qué tal si continúa la clase en el patio o área disponible fuera del aula?

11. Después de haber creado un vínculo con el joven, el impacto de su desaparición será más fuerte. Pero también habrá “enganchado” a las y los estudiantes para que continúen el proceso de aprendizaje con mucho interés.

12. Entrégueles una copia de la carta “35 noviembres sin usted” para hacer una lectura.

13. Conforme van terminando la lectura, pídales que busquen un compañero y comenten sus reacciones.

14. Comente nuevamente que en los próximos períodos se seguirá estudiando el caso de Marco Antonio para conocer acerca de lo que pasó en el conflicto armado interno en Guatemala, donde muchas familias, como la de Marco Antonio, sufrieron mucho.  

Cierre 15. Pídales que escriban en una hoja:
  • una síntesis de lo que le ocurrió a Marco Antonio,
  • su opinión sobre el caso, y
  • ¿cómo creen que reaccionaría su familia si vivieran una situación similar?

16. Esta hoja deberá ser adjuntada al portafolio.

Pedir al cliente clarificar más lo que ha dicho, realizando preguntas que permitan ahondar lo descrito.