Técnicas - Árbol de la convivencia pacífica

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

Enfoque[editar | editar código]

Propósito

Las y los estudiantes identifican sus propios deseos y motivaciones actuales para una convivencia pacífica en Guatemala e intercambian ideas sobre lo que cada persona quiere y puede aportar al proceso.

Duración

1 período.

Materiales
  • Afiche grande con un árbol para cada grupo.
  • Papel en diferentes colores.
  • Tijeras.
  • Marcadores.

El discurso muchas veces se concentra en lo que las demás personas hacen o no hacen. Se demanda o exige a los otros sin reconocer la propia responsabilidad y contribución al éxito de una convivencia pacífica en Guatemala. Esto es resultado de la desesperanza, porque se hace desde la brecha entre las exigencias y el fracaso.

Esta técnica busca motivar el deseo de alcanzar una convivencia pacífica a través de sistematizar lo que se espera y desea, identificar riesgos y temores, pero también identificar las propias fortalezas y las propias posibilidades de contribuir a la convivencia pacífica. Lo mejor es crear el sentimiento de “juntos podemos lograrlo”.

Esta técnica es adecuada para finalizar el proceso de aprender sobre los conflictos para proyectar una motivación y esperanza que se basa en propuestas específicas de cómo cada uno puede contribuir a la convivencia pacífica.

Procedimiento[editar | editar código]

  1. Preparar los materiales.
  2. Pedir que se organicen en grupos de cinco estudiantes y que discutan sus expectativas y deseos concretos, sus sueños o metas ideales, sus temores, sus fortalezas y capacidades y sobre lo que pueden aportar a la convivencia pacífica.
  3. Después responder a las preguntas siguientes:
    • ¿Cuáles son nuestros sueños?
    • ¿Qué contribuye cada uno de nosotros personalmente a estos sueños?
    • ¿Qué riesgos amenazan nuestros sueños?
    • ¿Cuáles son nuestras fortalezas para lograrlo?
    • ¿Qué aprendizajes (frutas) podemos cosechar de la escuela, que nos ayuden en contribuir a los sueños?
  4. Después de la discusión los estudiantes deben cortar los siguientes símbolos del papel en diferentes colores y escriben los resultados de su trabajo grupal:
    • 3 mangos: frutas / aprendizajes.
    • 2 saltamontes: los riesgos, amenazas, temores.
    • 2 palomas: sueños.
    • 3 raíces: nuestras fortalezas.
    • 4 abejas: aporte personal a la convivencia pacífica.
    Como los números de los papeles son limitados tienen que ponerse de acuerdo. Esta restricción se debe en parte a la intención de ahorrar tiempo y por otra parte para que el grupo se focalice en los aspectos que sean aplicables a más de una persona o que sean considerados más importantes por todo el grupo.
  5. A finalizar el trabajo los grupos pegan sus símbolos en su “Árbol de la esperanza”.
  6. Cuando los grupos terminan su árbol, cada uno presenta brevemente los resultados.

Fuentes[editar | editar código]

  • InWEnt: Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica (ver en dvd).

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.