Sesión 3, Primer Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Primer Grado/Sesión 3
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 1er grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/11

Califica este recurso:

5.00
(un voto)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
5 períodos

Introducción[editar | editar código]

La predicción se realiza en el momento anterior a la lectura completa del texto seleccionado, es por eso que realizar una lluvia de ideas o una aproximación inicial al texto ayuda a recordar los conocimientos previos y permite relacionarlos con los nuevos facilitando así la anticipación al contenido de la lectura.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Cuaderno,
  • lapicero,
  • pizarra,
  • marcadores,
  • lecturas: periódicos, revistas, etc. 

Inicio[editar | editar código]

trabajo individual

Proporcione las instrucciones de forma clara para que los estudiantes puedan seguirlas con facilidad.

Anotar el título del cuento “El cojo y el ciego” antes de la lectura.

Luego, reflexione junto a los alumnos acerca del título y respondan las preguntas.

Instrucciones para el estudiante

  • ¿De qué cree que trata el texto?
  • ¿Qué valores y antivalores cree usted que encontrará en dicha lectura
  • Ahora, lea con atención el cuento, y responda las preguntas que se plantean al final.
El cojo y el ciego

En un bosque cercano de la ciudad, vivían dos vagabundos. Uno era ciego y el otro, cojo; durante el día entero en la ciudad competían el uno con el otro.

Pero una noche sus chozas se incendiaron porque todo el bosque ardió. El ciego no podía ver hacia dónde correr aunque todavía no se había extendido el fuego. El cojo podía ver que aún existía la posibilidad de escapar, pero no podía salir corriendo −el fuego era demasiado rápido−. Así pues, lo único que podía ver con seguridad era que se acercaba el momento de la muerte.

Los dos se dieron cuenta de que se necesitaban el uno al otro. El cojo tuvo una repentina claridad: “el otro hombre, el ciego, puede correr, y yo puedo ver”. Olvidaron toda su competitividad.

En estos momentos críticos en los cuales ambos se enfrentaron a la muerte, necesariamente se olvidaron de toda enemistad y crearon una gran síntesis. Se pusieron de acuerdo en que el hombre ciego cargaría al cojo sobre sus hombros y así funcionarían como uno solo. El cojo podría ver y el ciego podría correr. Así salvaron sus vidas. Y naturalmente por salvarse la vida, se hicieron amigos: dejaron su antagonismo.

Adaptado de: https://www.wattpad.com/523595038-cuentos-para-reflexionar-el-ciego-y-el-cojo

Desarrollo[editar | editar código]

trabajo en parejas

Organice a los estudiantes para que compartan en parejas y de forma oral lo que más les gustó del cuento y que respondan a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el mensaje central? ¿Por qué?
  • ¿Qué valores y antivalores presenta la lectura?

Elija tres parejas al azar para que compartan sus respuestas con la general.

Reúna a los estudiantes en parejas para que compartan su criterio acerca de lo que entienden por predicción. Luego deben anotar en su cuaderno, la idea o conclusión a la que llegaron como pareja de trabajo. Escuche dos o tres opiniones y de ahí parta para explicar el tema. 

La predicción es una estrategia que puede aplicarse en la comunicación oral y escrita. Viene del verbo” predecir” y significa “suponer, adivinar o anunciar un hecho, solamente por intuición”. En otras palabras, inferir.

La predicción requiere que el lector infiera a partir de la información del texto, pero también que utilice y aplique conocimientos previos relacionados con el mensaje. Esta no se encuentra contenida en el texto, sino que es una construcción que hace el lector.

En algunas ocasiones, a partir de la lectura del título o de la observación de un texto gráfico o ilustración que acompaña al texto, el lector puede hacer una predicción. Se trata, entonces, de una predicción como anticipación, que encuentra inmediatamente al acercarse a la lectura y que le permite evocar rápidamente experiencias y conocimientos previos y relacionarlos con esta.

Para hacer predicciones, el lector necesita desarrollar y fortalecer competencias, estrategias, habilidades y destrezas como retener y recordar información, identificar detalles relevantes, categorizarlos, inferir, analizar, relacionar la información del texto con conocimientos y experiencias previas, sacar indicios de textos gráficos, generalizar, sacar conclusiones, entre otros.

Puede darse el caso de que el lector regrese en la lectura cuando se da cuenta de que no está comprendiendo lo que lee, entonces puede esperar, en esta nueva lectura, construir un significado que se acerque al que pretende compartir el autor; si esta nueva lectura no lo ayuda, puede, entonces, llegar a la conclusión de que carece del conocimiento previo necesario para leer ese texto.

trabajo en equipo

Solicite a los estudiantes que se reúnan en grupos de cuatro integrantes. Anote en la pizarra el siguiente título: “La rana que quería ser auténtica”, e indique a los alumnos que deben anotarlo en su cuaderno o en una hoja.

Explique que se trata del título de una fábula, y que ellos deben predecir o suponer sobre qué trata el cuento. Recuerde con ellos cuáles son las características de una fábula, lo que saben sobre las ranas y su hábitat y sobre la “autenticidad”. Esto, para relacionar sus conocimientos previos con el tema a trabajar (la predicción).

Para esta actividad puede destinar de 5 a 10 minutos y finalizado el tiempo recoja las anotaciones y lea algunas de ellas a la general.

Devuelva las hojas y proporcióneles la fábula de Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, para que la lean y comparen sus predicciones con el contenido del texto.

Encuentre la lectura aquí: https://ciudadseva.com/texto/la-rana-que-queria-ser-una-rana-autentica/[1]

Verificación de actividades
Compruebe que los estudiantes compartan sus conocimientos previos y sus opiniones acerca de lo que trata la fábula. 

Cierre[editar | editar código]

todo el grupo

Oriente una conversación acerca de lo que una persona necesita para tener suficientes conocimientos previos acerca de algún tema. Oriente una conversación acerca la importancia que representa el explorar los conocimientos previos antes de iniciar con un nuevo tema. Escuche las opiniones y luego invite a un estudiante para que pase a la pizarra y, con la ayuda de sus compañeros, redacte la conclusión.

Solicite a los estudiantes que anoten en su cuaderno y luego respondan el cuestionario con el propósito de evaluar el tema trabajado durante la sesión.

Cuestionario

  1. ¿Qué significa predecir?
  2. ¿A qué llamamos conocimientos previos?
  3. ¿Para qué nos son útiles los conocimientos previos?
  4. ¿Cómo podemos obtenerlos?
  5. ¿Por qué es útil relacionar los conocimientos previos con las predicciones? 

Notas[editar | editar código]

  1. Nota del editor: coloca entre tus favoritos la página de recurso de la Biblioteca Digital Ciudad Seva para tener acceso a más textos.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.