Exploración del concepto de desaparición forzada.

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Creación)
 
(Actualización de contenidos)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}'''Propósito del período:'''
+
{{Título}}'''Propósitos del período:'''
  
Las y los estudiantes '''identifican''' los derechos de la niñez.
+
Las y los estudiantes '''reflexionan''' acerca de las violaciones a los derechos de la niñez durante el conflicto armado interno.
 +
 
 +
'''Definen''' la desaparición forzada e '''identifican''' características de cómo se aplicó en Guatemala, '''comparando''' diferentes casos.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Momento
 
!Momento
Línea 7: Línea 9:
 
|-
 
|-
 
|Entrada
 
|Entrada
|1. Presente a las y los estudiantes la foto de Marco Antonio Molina Theissen.
+
|1. Entregue a las y los estudiantes el primer trabajo que elaboraron en esta secuencia, es decir las tarjetas donde escribieron los derechos de un niño como Marco Antonio.
 
+
2. Reunidos en el mismo grupo de trabajo, deberán seleccionar los derechos que le fueron violados y colocarles una marca.
2. Presente elementos de la vida de Marco Antonio como un niño común. La fotografía y los datos acerca de su vida los encontrará en la carpeta de recursos complementarios.  
+
3. Después puede explicarles que en este período examinarán qué fue lo que ocurrió con Marco Antonio.
 
 
3.Pregunte:
 
* ''¿quién tiene 14 años?,''
 
* ''¿a quién le gusta jugar futbol?,''
 
* ''¿quiénes han visto Star Wars (Guerra de las Galaxias)?, ¿les gusta?''
 
4. Este momento debe servirle como estrategia para que las y los jóvenes establezcan un vínculo con Marco Antonio y se sientan identificados.
 
 
|-
 
|-
 
|Desarrollo
 
|Desarrollo
|5. Organice equipos de 4 personas. Entregue a cada equipo una copia de la síntesis de la vida de Marco Antonio y tarjetas. Pídales que escriban en cada tarjeta los derechos que tiene un niño como Marco Antonio.  
+
|4. Valiéndose del material que encontrará en la carpeta de recursos complementarios, muéstreles las definiciones de desaparición forzada. Luego pídales que en parejas o tríos construyan una definición propia.
  
6. Los elementos que se describen en la hoja de contenido les dará pistas de los derechos (nombre, vivienda, familia, educación, recreación, etc.)
+
5. Muéstreles algunos casos adicionales de desaparición forzada (también los encontrará en la carpeta), y solicite que relacionen los hechos y las características de estos casos. Pueden hacer una lista de características similares y escribirlas en una hoja o su cuaderno.
7. Cuando hayan escrito todos los derechos que relacionaron con Marco Antonio, muéstreles una copia de la versión mediada de la '''Convención para los Derechos de la Niñez''' para que puedan complementar sus tarjetas o corregir algún derecho que no hayan colocado correctamente.  
+
 
 +
6. Luego puede exponer brevemente el tema, especialmente aquellos aspectos de los que podrían tener alguna duda.
 +
7. Solicite que redacten dos conclusiones acerca del tema tratado en una hoja que deberán agregar al portafolio.   
 
|-
 
|-
 
|Cierre
 
|Cierre
|8. Para finalizar, recoja las tarjetas de cada grupo y guárdelas pues las utilizarán en el siguiente período. En la medida de las posibilidades trabaje estos dos períodos juntos para tener mejores resultados.
+
|8. Después del ejercicio y la explicación, pregunte si hay dudas acerca del tema.
 +
 
 +
9. Concluya puntualizando que la desaparición forzada fue una clara violación a los derechos humano.
 
|}
 
|}
 
{{#set:
 
{{#set:

Revisión del 21:16 10 dic 2019

Propósitos del período:

Las y los estudiantes reflexionan acerca de las violaciones a los derechos de la niñez durante el conflicto armado interno.

Definen la desaparición forzada e identifican características de cómo se aplicó en Guatemala, comparando diferentes casos.

Momento Actividad
Entrada 1. Entregue a las y los estudiantes el primer trabajo que elaboraron en esta secuencia, es decir las tarjetas donde escribieron los derechos de un niño como Marco Antonio.

2. Reunidos en el mismo grupo de trabajo, deberán seleccionar los derechos que le fueron violados y colocarles una marca. 3. Después puede explicarles que en este período examinarán qué fue lo que ocurrió con Marco Antonio.

Desarrollo 4. Valiéndose del material que encontrará en la carpeta de recursos complementarios, muéstreles las definiciones de desaparición forzada. Luego pídales que en parejas o tríos construyan una definición propia.

5. Muéstreles algunos casos adicionales de desaparición forzada (también los encontrará en la carpeta), y solicite que relacionen los hechos y las características de estos casos. Pueden hacer una lista de características similares y escribirlas en una hoja o su cuaderno.

6. Luego puede exponer brevemente el tema, especialmente aquellos aspectos de los que podrían tener alguna duda. 7. Solicite que redacten dos conclusiones acerca del tema tratado en una hoja que deberán agregar al portafolio.   

Cierre 8. Después del ejercicio y la explicación, pregunte si hay dudas acerca del tema.

9. Concluya puntualizando que la desaparición forzada fue una clara violación a los derechos humano.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes