Sesión 6, Segundo Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Segundo Grado/Sesión 6
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 2do grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

5.00
(un voto)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
5 períodos

Introducción[editar | editar código]

La metacognición es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la memoria, la atención y el cálculo al servicio de un objetivo concreto. Se trata del nivel de conciencia y conocimiento que tenemos sobre una tarea y su monitorización.[1]

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Cuaderno
  • lápiz
  • lapicero
  • crayones
  • marcadores
  • cartulina
  • papel manila
  • pizarra
  • marcador
  • cartel con las funciones del lenguaje.

Inicio[editar | editar código]

trabajo en parejas

Leer un texto con información relevante de la comunicación y sus implicaciones en la vida diaria, extrayendo la idea principal del texto y las ideas secundarias:

Comunicación en el siglo XXI?[2]

La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información (mensaje) entre un individuo que quiere expresar alguna idea y otro que desea recibirla. Desde sus orígenes, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse y día con día ha buscado nuevas formas de hacerlo.

La historia de la comunicación surge millones de años atrás. El ser humano realiza este proceso mediante la comunicación no verbal con gestos, movimientos, e incluso dibujos pictográficos.

Al paso del tiempo, las necesidades del ser humano hicieron que el hombre buscara nuevas formas de comunicarse, por ello surgió la necesidad de desarrollar distintas formas que nos han permitido acceder a diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva, etc. Sin embargo, los medios (canal) por los cuales se realiza la comunicación también han ido evolucionando, desarrollándose así, nuevas formas de transmitir ideas, pensamientos y acciones.

Como respuesta a la búsqueda de nuevas formas de comunicarse surgió la imprenta dando pie a la prensa escrita y trayendo, con ello, grandes ventajas como: posibilidades de estudio, investigaciones científicas y ramificación de la literatura. Pasaron los años y los medios de comunicación en masa continuaron su evolución y aparecen el cine, la radio y la televisión.

Desde la perspectiva de nuestra época, podemos decir que la comunicación ha evolucionado súbitamente en formas que eran casi impredecibles; cuando pensamos que la televisión era el medio más efectivo por su naturaleza surge el Internet cambiando todo tipo de concepción sobre las fuentes o formas de comunicación, a tal grado que hoy se ha convertido en un medio masivo por el cual no sólo podemos comunicarnos, sino también hacerlo de forma más rápida.

Actualmente, la forma de comunicarnos radica en las facilidades que la tecnología nos ofrece. Se entiende como tecnología a los medios por los que el ser humano controla o modifica con el fin de hacer más fácil el intercambio de información con otros individuos.

Las diversas modalidades de comunicación nos brindan nuevas posibilidades de interconexión dándole un sentido global a la construcción de redes homologadas, la globalización utiliza a la comunicación y a los medios como una poderosa herramienta para ser un fenómeno global y con esto tener acceso a todo el planeta ejerciendo influencia a nivel mundial.

Hoy, que la comunicación se comporta como la gran herramienta del siglo XXI, hay que manejarla con gran precaución ya que se puede utilizar con objetivos que pueden dañar a un individuo, sociedad o incluso al mundo entero. Al respecto Umberto Eco nombra a una parte de la sociedad como Apocalípticos de la Cultura, siendo éstos los que impiden el progreso de las masas y por otro lado tenemos a los Integrados, quienes colaboran con la renovación cultural mediante la aparición de nuevas formas de comunicación.

El ciberespacio forma ya parte de nuestro argot diario, siendo éste el espacio virtual creado por las redes informáticas. Esta fuente de comunicación sufre cambios constantes en su estructura lo cual puede desencadenar que el proceso de comunicación no sea el adecuado o se haya roto en alguna parte del proceso. Saussure dio un enfoque que ejemplifica esta falla en la comunicación, el significado que se refiere a la idea, digamos como algo físico, y el significante que es el nombre (o palabra) que se le da a esta imagen, debido a lo globalizado y al uso incorrecto de las palabras puede romperse la comunicación.

La utilización del ciberespacio o Internet mantiene las nuevas líneas de comunicación del mundo, donde la comunicación global adquiere un poder lleno de diferentes escenarios comunicacionales que debemos aprovechar. Si el medio es bien utilizado y la forma de comunicación es adecuada, el ciberespacio es una buena herramienta para comunicarse de manera eficaz y rápida, respondiendo a la velocidad con la que evoluciona nuestra propia comunicación como respuesta al cambio de los medios de comunicación.

La realidad es que los medios de comunicación nos rodean, pero no somos plenamente conscientes de las implicaciones de este hecho en nuestras vidas. En “Enfermos de información”, Todd Gitlin aplica una mirada original y acerada a nuestro mundo de aglomeración mediática y de adictos a la velocidad sin importar lo que se está comunicando o quién lo está haciendo, lo importante es que nos podemos comunicar a altas velocidades a cualquier parte del mundo.

Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar en la información.

todo el grupo

En una plenaria formular preguntas acerca del contenido del tema, evitando que las respuestas sean memorísticas y dando oportunidad para que participe la mayoría de los alumnos. 

Verificación de actividades
Verifique que los estudiantes formen parejas y sigan las instrucciones.

Escuche las respuestas y opiniones sobre las funciones de estas formas para comunicarse. 

Desarrollo[editar | editar código]

trabajo individual

Comparta la siguiente lectura con sus estudiantes.

Modalidades metacognitivas[3]

Las modalidades metacognitivas son los diferentes tipos de metacognición existentes. Cada una de ellas está vinculado a una capacidad cognitiva diferente y ayuda a planificar y organizar el pensamiento y los diferentes procesos cognitivos.

Meta-memoria: se refiere al conocimiento de nuestra propia memoria. Conocer nuestras habilidades en esta área y la capacidad de relacionar conocimientos previos con los nuevos conocimientos. Además, la habilidad para contrastar y conectar a los conocimientos ya almacenados con los nuevos es muy positivo para la capacidad analítica.

Meta-atención: trata del control de la propia atención. La capacidad de focalizar la atención en un momento determinado en el que se necesita hacerlo y los factores externos e internos que sabemos que pueden dificultar el mantenimiento de la atención. Es importante conocer qué capacidad tenemos para atender y estrategias que pueden ayudarnos, como realizar descansos cada hora, por ejemplo. La atención es el primer filtro para registrar información así que es importante optimizarla.

Meta-comprensión: conocer la capacidad de comprensión que tenemos. En ocasiones, cuando leemos un texto por encima, creemos haber entendido perfectamente el significado solo con una ojeada. Sin embargo, si nos hicieran preguntas sobre el contenido, descubriríamos que no hemos entendido el texto en todos sus matices. Saber hasta qué punto logramos comprender un concepto y utilizarlo. 

Meta-pensamiento: el pensamiento sobre el propio pensamiento. Es poco habitual reflexionar sobre nuestros propios pensamientos. Es decir, todos pensamos sobre diferentes temas que nos conciernen, pero realmente pocas veces nos paramos a hacer un pensamiento reflexivo sobre nuestras propias ideas y creencias. Se trata de cómo pensar y no tanto de qué pensar, una herramienta que puede ser útil en las escuelas para incentivar la creatividad.

todo el grupo

Solicite a sus alumnos que elaboren en su cuaderno un organizador gráfico con información de la metacognición y que lo enriquezcan agregando ejemplos para cada una de sus clases. 

Verificación de actividades
Asegúrese que los estudiantes hayan descrito de forma correcta las explicaciones de los textos presentados.

Haga énfasis en la utilidad que tiene para su aprendizaje el anotar la información completa, así como trabajar en forma creativa. 

Cierre[editar | editar código]

trabajo individual

Pida a los estudiantes que respondan en su cuaderno las preguntas que anotará en el pizarrón. 

Preguntas que orientan la metacognición[4]
Pregunta Ejemplos de respuesta
¿Qué aprendí? Aprendí a elaborar mapas mentales
¿Cómo lo aprendí? Atendiendo a las indicaciones del docente

Tomando notas

Viendo videos en YouTube

Elaborando papeles de trabajo

¿Qué se me dificulta? Definir las ideas secundarias con claridad

Realizar conexiones entre ideas

Sintetizar

¿Cómo lo resuelvo? Leyendo material y revisando la internet

Consultando al docente y a los compañeros

Elaborando borradores para mostrarlos al docente

¿Para qué me sirve? Para organizar gran volumen de información

Para aplicar esta estrategia en otros cursos

Para organizar mi agenda mensual

¿Qué aprendizaje significativo tuve? Tengo una idea clara clara sobre el origen del universo, sobre las características de la tierra
trabajo en parejas

Indique a los estudiantes que, con base en los conocimientos adquiridos, elaboren un organizador gráfico con los siguientes temas:

  1. Elementos de la comunicación
  2. Estructura de la oración
  3. Palabras según su acento
todo el grupo

Elaborar un cuestionario de 10 ítems para socializar las formas en que podemos aprender nuevos temas o conceptos, buscando alternativas a la memorización. 

Notas[editar | editar código]

  1. Nota del editor: sin atribución en el original. Disponible en múltiples sitios en internet.
  2. Adaptado con fines didácticos de: Gutiérrez Ramírez, Elizabeth Paola (s.f.). "Comunicación en el siglo XXI: ¿herramienta o amenaza?" En Mi Espacio. Recuperado de: https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_Investigacion/Comunicacion-Siglo-XXI-Herramienta-Amenaza.html
  3. Nota del editor: atribuido de forma incompleta. Carolina López de Luis (s.f). Sín título.
  4. Adaptado del original. https://geogeneral-unesr-bna.blogspot.com/2016/01/metacognicion.html

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.