Categoría:Resumen de recursos
De CNB
Esta categoría agrupa todas las tablas que presentan recursos disponibles para un área, nivel y/o grado.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Páginas en la categoría «Resumen de recursos»
Las siguientes 200 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 1246.
(página anterior) (página siguiente)1
- 1. Aplica el conocimiento científico en la investigación y resolución de problemas del entorno.
- 1. Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas relacionados con la programación.
- 1. Aplica procedimientos específicos de investigación de determinadas Ciencias Sociales.
- 1. Compara las teorías del origen de la vida desde la perspectiva intercultural que le permite distinguir entre los diversos tipos de manifestaciones de vida.
- 1. Compara prácticas culturales existentes en función de su entorno para la construcción de identidades.
- 1. Demuestra actitudes basadas en principios de convivencia solidaria y respetuosa, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
- 1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones a problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
- 1. Describe las formas del relieve que representan mayores ventajas para la ubicación y el desarrollo de actividades de las poblaciones de América.
- 1. Discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los métodos de investigación científica, que le permitan dar solución a problemas de la vida cotidiana, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
- 1. Elabora su propio discurso teatral por medio de diversos ejercicios de dramaturgia.
- 1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.
- 1. Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas, gustativas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.
- 1. Establece relaciones entre personas, objetos y figuras geométricas por su posición en el espacio y por la distancia que hay entre ellos y ellas.
- 1. Explica las teorías del origen de la vida, las características de los seres vivos y las funciones de la célula en la organización de los sistemas de vida desde la ciencia y la diversidad cultural.
- 1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
- 1. Identifica las características de las áreas físicas del ambiente escolar, del personal docente y administrativo, manifestando aceptación y respeto a las normas establecidas.
- 1. Interpreta procedimientos de investigación que se desarrollan en las Ciencias Sociales.
- 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable.
- 1. Practica con profundidad determinados elementos de la cultura de los Pueblos de Guatemala.
- 1. Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales en su región.
- 1. Produce obras de teatro utilizando los elementos de la dramaturgia
- 1. Produce patrones aritméticos, algebraicos y geométricos, aplicando propiedades y relaciones.
- 1. Relaciona el origen y evolución de la vida, (procesos celulares, la herencia, reproducción, entre otros ) con la interacción del ser humano con la naturaleza según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.
- 1. Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes escuchados en poemas, cuentos y textos diversos de su cultura y otras culturas.
- 1. Usa los navegadores de Internet (navegar, almacenar, recuperar, clasificar e imprimir información).
- 1. Utiliza formas geométricas, símbolos, signos y señales para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
- 1. Utiliza los elementos culturales de su pueblo y de algunos países latinoamericanos para fortalecer su identidad.
- 1. Utiliza métodos y técnicas específicas para realizar procesos básicos de investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.
- 1.1.1. Clasificación de triángulos por sus ángulos (rectángulo, obtusángulo, acutángulo).
- 1.1.1. Diferenciación entre creacionismo y expontaneismo.
- 1.1.1. La interdisciplinariedad en la investigación científica.
- 1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
- 1.1.2. Explicación del origen de la vida desde la cultura Maya.
- 1.1.2. Explicación del origen de la vida desde la teoría evolucionista.
- 1.1.3. Descripción de los aportes de otras ciencias afines al campo de acción de la Biología (Química, Física, entre otras) y de otras disciplinas (Matemáticas, Estadística, Economía, entre otras).
- 1.1.3. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
- 1.1.3. Elección de un problema de investigación.
- 1.1.3. Lectura y uso de coordenadas en un mapa (latitud y longitud).
- 1.1.4. Establecimiento de la diferencia entre adaptación y mutación.
- 1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.
- 1.1.4. Localización de un punto A con relación a un punto B con base en la latitud y la longitud
- 1.1.4. Localización de un punto A con relación a un punto B con base en la latitud y la longitud.
- 1.1.4. Representación del origen de la vida desde el concepto migracionista.
- 1.1.5. Argumentación con respecto a la situación de la sociedad ante la tradición autoritaria en una república agro exportadora dependiente.
- 1.1.5. Categorización de las Eras Geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
- 1.1.5. Interpretación de símbolos y escalas usados en los mapas.
- 1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
- 1.1.6. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
- 1.1.6. Ubicación de accidentes geográficos importantes en mapas específicos.
- 1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
- 1.1.7. Descripción del Sistema Solar y del espacio exterior.
- 1.1.8. Características de los planetas que conforman el Sistema Solar.
- 1.1.9. Identificación del suelo como parte vital para el desarrollo de la biodiversidad.
- 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- 1.2.1. Identificación de actitudes y comportamientos necesarios para desarrollar una convivencia de confianza, solidaridad y respeto.
- 1.2.1. Identificación de los organelos de la célula animal.
- 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
- 1.2.2. Elaboración de normas que propician la convivencia solidaria.
- 1.2.2. Identificación de los organelos de la célula vegetal.
- 1.2.2. Método científico, su aplicabilidad en la investigación histórica.
- 1.2.3. Comparación de las características de los personajes que protagonizan los cuentos en las narraciones que escuchan.
- 1.2.3. Desarrollo del proceso de investigación.
- 1.2.3. Diferenciación entre bipartición y gemación en la reproducción celular.
- 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semi permeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.
- 1.2.3. Metodología de la investigación histórica.
- 1.2.3. Proyectos guiados de aplicación del método científico. Registro, manejo y presentación de datos.
- 1.2.3. Técnica de investigación. Técnicas de investigación social.
- 1.2.4. Fases o procesos básicos en un proceso de investigación.
- 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
- 1.2.5. Organización celular en los tejidos.
- 1.3.1. Centros de información social
- 1.3.1. Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones, vivíparos y otros.
- 1.3.1. Diferenciación y similitud estructural entre la célula animal y la célula vegetal.
- 1.3.1. Utilización de procedimientos para que aquellas tareas que se repitan puedan utilizarse en otras partes de los programas.
- 1.3.2. Análisis de resultados y presentación de propuesta de solución.
- 1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
- 1.3.2. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.
- 1.3.2. Fuentes de información
- 1.3.2. Métodos y técnicas utilizados en la investigación sociológica.
- 1.3.2. Organización de los seres vivos en los Reinos animal y vegetal: características generales y subdivisiones.
- 1.3.3. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.
- 1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovíparos, acuáticos y otros.
- 1.3.3. Empleo de técnicas y procedimientos de investigación en sociología.
- 1.3.3. Habilidades para la búsqueda de investigación y criterios para evaluar calidad y confiabilidad de información en distintas fuentes.
- 1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
- 1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
- 1.3.6. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo.
- 1.4.1. Identificación de los sectores productivos en donde se ubica el trabajo de la mujer.
- 1.4.1. Ilustración de los aportes científicos en el bienestar familiar.
- 1.4.2. Descripción de la relación entre las fuente y los nutrientes necesarios para la vida vegetal: agua, aire y tierra.
- 1.4.2. Descripción de los aportes científicos en la escuela.
- 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.
- 1.4.3. Demostración por medios gráficos de la forma como los vegetales realizan el proceso de elaboración de sus alimentos (fotosíntesis)
- 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.
- 1.4.3. Descripción de los aportes científicos en la comunidad.
- 1.4.4. Descripción de los aportes científicos en el país y otros ámbitos.
- 1.4.4. Explicación de las características que presenta el trabajo agrícola, el uso y acceso a la tierra.
- 1.5.1. Ilustración de la importancia que tienen las plantas y los animales para la vida del ser humano.
- 1.5.3. Descripción de las características generales de las bacterias.
- 1.5.4. Explicación de las ventajas que tiene para la sobrevivencia la relación llamada Mutualismo
- 1.5.4. Representación gráfica de los beneficios que para el ser humano tienen las bacterias.
- 1.5.5. Ilustración de las ventajas que tiene para el hongo y el alga la relación llamada simbiosis.
2
- 2. Aplica razones físicas espacio-temporales del movimiento en una y dos dimensiones, así como las leyes del movimiento de los cuerpos, el teorema del trabajo, energía y la potencia (cinemática)
- 2. Aplica sus habilidades lectoras con sentido crítico al seleccionar información importante en todo contexto.
- 2. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
- 2. Clasifica las características de las diversas manifestaciones del arte dramático.
- 2. Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.
- 2. Compara estructuras y funciones de órganos y sistemas que diferencian a los seres vivos.
- 2. Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica.
- 2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.
- 2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
- 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial.
- 2. Explica la situación demográfica y ambiental del continente americano y Guatemala.
- 2. Expresa oralmente, su respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
- 2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.
- 2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
- 2. Propone medidas de mitigación para reducir el impacto demográfico y ambiental en su contexto.
- 2. Propone soluciones prácticas a la problemática socio-ambiental local, la reducción de riesgo y la vulnerabilidad personal y local.
- 2. Propone soluciones prácticas a la problemática socioambiental local, la reducción de riesgo y la vulnerabilidad personal y local.
- 2. Recrea la dirección escénica utilizando para ello textos teatrales propios o ajenos.
- 2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
- 2. Relaciona los recursos del Planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
- 2. Utiliza diferentes formas de expresión al comunicarse con las personas que le rodean.
- 2. Utiliza información relacionada con la constitución, clasificación y organizaciónde la materia, en la representación de las sustancias químicas presentes en su entorno inmediato.
- 2. Utiliza los buscadores para localizar información específica en Internet.
- 2.1.1. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan.
- 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).
- 2.1.1. Reconocimiento de las células que forman los tejidos óseo y cartilaginoso, su elemento principal (calcio) y la importancia en la estructura-función del cuerpo humano y el de algunos animales.
- 2.1.2. Descripción de los factores de exclusión: los ingresos, origen, género, cultura y la edad, entre otros.
- 2.1.2. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamífero).
- 2.1.2. Formulación de respuestas según información solicitada.
- 2.1.2. Identificación de las principales líneas de acción para hacer realidad un Estado democrático de derecho.
- 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.
- 2.1.2. Reconocimiento de las células que forman los tejidos muscular y sanguíneo, su importancia en la estructura del ser humano y de algunos animales.
- 2.1.3. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
- 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.
- 2.1.3. Identificación de las células y la forma como se integran para formar los tejidos conjuntivo y adiposo.
- 2.1.3. Promoción de una cultura de paz y de un genuino proceso de reconciliación nacional sin resentimientos.
- 2.1.4. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros.
- 2.1.4. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, exápodos, octópodos, miriápodos.
- 2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.
- 2.1.5. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.
- 2.2.1. Descripción de la importancia del uso de la tabla periódica como herramienta en la Química.
- 2.2.1. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
- 2.2.1. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.
- 2.2.1. Utilización de gráficas para explicar la interrelación entre célula, tejido, órgano y sistema.
- 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medio ambiente.
- 2.2.2. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.
- 2.2.2. Identificación de los nombres y símbolos de los elementos químicos.
- 2.2.2. Propuestas de solución a problemas socio-ambientales en el país o la región.
- 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en en las especies determinan cambios en los nuevos individuos.
- 2.2.3. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.
- 2.2.3. Descripción de los principales componentes del tejido sanguíneo.
- 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.
- 2.2.4. Reconstrucción de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.
- 2.2.5. Comparación entre los principales modelos de la tabla periódica: de Mendeléiev y Meyer, tabla periódica de Moseley.
- 2.2.5. Demostración de la forma como los sistemas se integran para dar origen seres vivos organicos.
- 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).
- 2.2.7. Clasificación de los elementos que conforman la tabla periódica.
- 2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
- 2.3.1. Descripción de la forma en que los animales nacen, crecen se reproducen y mueren.
- 2.3.1. Descripción de las formas de tributar en las épocas
- 2.3.1. Guatemala frente a las principales economías del mundo. Efectos en el ambiente según el sector económico (primario o agrícola, industrial, de servicios).
- 2.3.1. Problemas ambientales de América: industria, agricultura, entre otros.
- 2.3.2. Descripción de la forma en que las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren.
- 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.
- 2.3.2. El consumismo desmedido y su impacto en el ambiente y otros entornos.
- 2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
- 2.3.2. Principales problemas y riesgos ambientales de Guatemala. La industria extractiva (mapa) y su impacto.
- 2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
- 2.3.3. Desarrollo sostenible, propuestas para la mejora y prevención de la situación ambiental del continente americano.
- 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.
- 2.3.4. Elaboración de estrategias para establecer un sector empresarial competitivo y socialmente responsable.
- 2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
- 2.3.4. Función de las bacterias en el ciclo de la materia orgánica.
- 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.
- 2.3.8. El cambio climático: causas, principales efectos en el país y la región y algunas medidas para la adaptación y mitigación.
- 2.4.1. Identificación de las estructuras del aparato digestivo.
- 2.4.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.
- 2.4.3. Funciones de los órganos del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos, esfínteres.
- 2.4.4. El aparato digestivo, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
- 2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y desnutrición.
- 2.5.2. Descripción del proceso físico de la digestión.
- 2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.
- 2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
- 2.6.14. Aplicación del teorema de trabajo y potencia a problemas de su entorno.
- 2.6.5. Relación entre trabajo, energía y potencia.
3
- 3. Analiza discursos desde la dramaturgia de diversos autores guatemaltecos.
- 3. Analiza el discurso desde la dramaturgia de diversos autores latinoamericanos.
- 3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
- 3. Demuestra conocimiento del cuerpo en sí mismo (a), en las y los demás, en su relación y su funcionalidad en diversas situaciones.
- 3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida.
- 3. Disfruta al escuchar o producir música de los distintos países latinoamericanos, representativa de diversas épocas, estilos y formas interpretativas y las compara y contrasta con las de su país.
- 3. Disfruta al escuchar o producir música representativa de diversas épocas, estilos y formas interpretativas, y de los distintos grupos etnoculturales de Guatemala.
- 3. Elabora propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios.
- 3. Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos.
- 3. Identifica la función sexual humana y su impacto en las relaciones sociales y afectivas.
- 3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo.
- 3. Interpreta el contexto histórico mundial del encuentro entre distintas sociedades de diferentes continentes.
- 3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.