Hojas de gramática
La colección Hojas de gramática fue elaborada por participantes en el curso Teoría de la Lengua: Morfosintaxis I, impartido por la Licda. Raquel Montenegro. Este curso forma parte del pénsum de la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín.
Los autores elaboraron las hojas de gramática como recurso didáctico para estudiantes de primaria en el aprendizaje de español como lengua materna tomando en cuenta el contexto educativo nacional, por lo cual explican e ilustran un aspecto de la gramática asociado a una competencia y contenido declarativo del área Comunicación y Lenguaje L1 del Currículo Nacional Base del Nivel Primario. Los recursos han sido alineados con el currículo del Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario para 4o, 5o y 6o de primaria y puede accederse a ellos desde las mallas curriculares respectivas.
Cada hoja inicia con una explicación teórica fundamentada en la gramática vigente, publicada por la Asociación de Academias de la Lengua Española en el 2009. A continuación, se incluye una hoja de trabajo que los docentes pueden utilizar como práctica con sus estudiantes; finalmente, se presenta la clave. Esta estructura también permite que los estudiantes utilicen las hojas como un recurso de autoaprendizaje.
Para acceder a cada recurso aquí, selecciona el nombre en la columna Nombre de la hoja para ver la ficha descriptiva del recurso. Selecciona las otras columnas para ver otros recursos asociados a los mismos grados, competencias o contenidos. Puedes ordenar el contenido de cualquier columna seleccionando las cabezas de flecha en el encabezado respectivo.
Una teoría o hipótesis, sobre la organización del lenguaje en la mente de los hablantes de una lengua el conocimiento subyacente que permite la comprensión y producción del idioma.
Información sobre hechos o datos (conocimiento factual), en otros casos conceptos o ideas, conocidos conscientemente y que se pueden recoger o memorizar en proposiciones o enunciados. Además del ámbito factual están, como componentes propiamente cognitivos, el conocimiento de conceptos y principios (ver “cognitivo”). En sentido estricto, el conocimiento factual forma el primer nivel del conocimiento cognitivo; en sentido amplio, como hace el CNB, comprende también el conceptual y de principios.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.