Búsqueda semántica

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Condición
Selección de datos para mostrar
Opciones
Parámetros [
limit:

La cantidad máxima de resultados a devolver
offset:

El desplazamiento del primer resultado
link:

Muestra los valores como enlaces
headers:

Muestra los nombres de encabezados/propiedades
mainlabel:

La etiqueta a asignar al nombre de la página principal
intro:

Si lo hubiese, sería el texto que se muestra antes de los resultados de la consulta
outro:

Si lo hubiese, sería el texto que se muestra después de los resultados de la consulta
searchlabel:

Texto para continuar la búsqueda
default:

El texto que mostrar si no hay resultados de consulta
class:

Una clase CSS adicional a establecer para la tabla
transpose:

Mostrar los encabezados de tabla verticalmente y los resultados horizontalmente
sep:

El separador entre resultados
Opciones de ordenamiento
Borrar
Añadir condición de ordenamiento
Página de recurso internoCompetenciaSaber declarativoLocalizacion de recurso externo
Cultura tributaria2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.2.3.2. Descripción de las prácticas y condiciones que fortalecen la formación de la cultura tributaria como elemento fundamental para el desarrollo ciudadano.
2.3.3. Identificación de las fuentes de recursos del Estado.
2.3.6. Descripción de las funciones y responsabilidades de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT.
2.3.7. Manifestación de la actitud ciudadana adecuada para resguardar los bienes del Estado.
2.3.8. Identificación de las formas de evasión fiscal que existen en el país.
Cápsulas de política fiscal2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.
2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
8. Promueve actividades que faciliten la identificación y solución de problemas políticos y sociales en su contexto inmediato y mediato.
https://www.icefi.org/publicaciones/defiende-tus-derechos-conociendo-la-politica-fiscal
Cómo organizar un evento de limpieza en tu comunidadhttp://efc.syr.edu/wp-content/uploads/2016/08/Como-organizar-un-evento.pdf
Cómo sacarle partido al diccionariohttp://www.fundeu.es/especial-diccionarios/como-sacarle-partido-al-diccionario/
Debate en el aulahttp://fundacionactivate.org/debate-en-el-aula/
Decidí vos el presupuesto nacional3. Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de construcción de la ciudadanía.Deberes y derechos cívicos.https://nomada.gt/decidi-vos-el-presupuesto-nacional-interactivo
Defiende tus derechos conociendo la política fiscal2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.
2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
8. Promueve actividades que faciliten la identificación y solución de problemas políticos y sociales en su contexto inmediato y mediato.
Del dictador al maestro1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
4.3.1 Democracia
3.4.1. Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.
1.1.5. Argumentación con respecto a la situación de la sociedad ante la tradición autoritaria en una república agro exportadora dependiente.
1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
4.3.2 Democracia y participación ciudadana
4.3.3 Obstáculos para el funcionamiento de la democracia
https://www.youtube.com/watch?v=IAwigrbig1M
Dirae.es - sitio webhttps://dirae.es/
Diversidad étnica y cultural en Guatemala2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
4. Participa activamente en la transformación de conflictos, en el marco de la realidad social, cultural y política de su entorno.
1. Practica con profundidad determinados elementos de la cultura de los Pueblos de Guatemala.
3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.
4. Elabora propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios.
2. Se expresa en el idioma Maya, Garífuna o Xinka con fluidez y precisión, sobre circunstancias de mayor complejidad de su contexto.
4. Aplica la Antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional.
2.1.2. Descripción de los factores de exclusión: los ingresos, origen, género, cultura y la edad, entre otros.
4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.
4.1.2. Participación social y política de los diferentes Pueblos de Guatemala.
1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
3.3.2. La Reforma Liberal y los gobiernos cafetaleros en Guatemala.
1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.
3.1.1. El proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
4.2.2 Retos de la interculturalidad, convivencia armónica y equidad de género en Guatemala
4.2.1. Diversidad étnica, lingüística y cultural del departamento y municipio.
3.3.4. Legado de la cultura maya a Guatemala y al mundo.
1.3.1. Análisis de las maneras o formas como la población se inserta en la vida productiva del país
1.3.2. Descripción de las oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de la población rural e indígena.
4.2.2. Clasificación de los aportes que cada cultura ha brindado en: vestuario, arte culinario, arte, ciencia y tecnología entre otros y que hoy identifican a Guatemala.
4.2.3. Análisis del etnocentrismo como medio de descalificar los valiosos aportes culturales.
1.1.1. Historia del pueblo Maya
1.2.1. Historia del pueblo Xinka.
1.3.1. Historia del pueblo Garífuna
1.4.1. Historia del pueblo Ladino o Mestizo.
2.1.1. Pueblos de Guatemala.
2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.
2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.
2.2.3. Describe formas de abordaje o desarrollo de la interculturalidad y la multiculturalidad en igualdad de condiciones entre los grupos que conforman la nación guatemalteca.
2.3.2. Clasificación de las políticas que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala.
2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.
4.1.2. Análisis de la práctica de la interculturalidad para lograr respeto y convivencia.
4.1.3. Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.
Dollar Streethttps://www.gapminder.org/dollar-street
Día internacional de los pueblos indígenas2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
1. Practica con profundidad determinados elementos de la cultura de los Pueblos de Guatemala.
1. Compara prácticas culturales existentes en función de su entorno para la construcción de identidades.
1. Utiliza los elementos culturales de su pueblo y de algunos países latinoamericanos para fortalecer su identidad.
https://www.un.org/es/events/indigenousday/
ESL Fast - lecturas de inglés
Editor/Borrador de Introducción al pensamiento críticohttps://www.youtube.com/watch?v=-YqjfTSfsnA
Educ.ar - recursoshttps://www.educ.ar/recursos
Educacion bilingue1. Describe las formas del relieve que representan mayores ventajas para la ubicación y el desarrollo de actividades de las poblaciones de América.1.1.1. Clasificación de triángulos por sus ángulos (rectángulo, obtusángulo, acutángulo).
Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todoshttps://grupoart24.org/downloads/publicaciones/manual_educacion_inclusiva.pdf
EdulibreOS
El ABC de la Política Fiscal3. Planifica procesos administrativos para el desarrollo de proyectos productivos sostenibles y sustentables.3.2.2. Cultura tributaria, Sistema Tributario Guatemalteco: IVA, ISR, IUSI, IETAAP y otros.https://icefi.org/sites/default/files/abc_politica_fiscal.pdf
El arte de tomar buenas decisiones5. Relacionarse y cooperar con un conjunto de personas.
8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos.
https://www.youtube.com/watch?v=0Ie7iYXlPtk
El clímax del conflicto3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
3.4.5. Acuerdos de Paz: su contenido, marco histórico y alcances.
El condensador, el hidrógeno, el flujo redox4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que ocurren en su medio.
4. Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en su contexto.
4. Aplica los principios de la energía en la resolución de problemas de su vida cotidiana.
4.2.1. Enlace químico - iónico, covalente.
4.2.2. Características de los compuestos iónicos.
4.2.1. Átomos, moléculas y iones.
4.2.2. Formación de compuestos iónicos y covalentes.
4.1.3. Representación de circuitos eléctricos en conexiones en serie.
4.1.4. Representación de circuitos eléctricos en conexiones en paralelo.
4.1.6. Construcción de circuitos eléctricos con materiales disponibles en la comunidad y sobre la base de lecturas afines.
4.1.7. Resolución de problemas cotidianos relacionados con circuitos eléctricos.
https://medienportal.siemens-stiftung.org/es/experimento-10-b7-el-condensador-el-hidrogeno-el-flujo-redox-107380
El conflicto se incrementa3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
El día que USA invadió Guatemala1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
4.3.1 Democracia
3.4.1. Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.
3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
1.1.5. Argumentación con respecto a la situación de la sociedad ante la tradición autoritaria en una república agro exportadora dependiente.
1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
4.3.2 Democracia y participación ciudadana
4.3.3 Obstáculos para el funcionamiento de la democracia
https://www.youtube.com/watch?v=afVNjRuSdDU&has_verified=1
El proyecto revolucionario1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.
1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
El punto de inflexión (vídeo)https://www.youtube.com/watch?v=LVfHdizanFQ
El valor pH de las bebidas1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones a problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
4. Describe los procesos físicos, químicos y biológicos de la materia y la energía, para explicar los fenómenos que ocurren en su entorno.
3. Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno inmediato a partir del empleo de fórmulas y ecuaciones químicas.
1.2.3. Proyectos guiados de aplicación del método científico. Registro, manejo y presentación de datos.
4.1.5. Cambios físicos y químicos de la materia.
3.5.1. Identificación de las reacciones de óxido-reducción y ácido-bases entre sustancias (REDOX) o de iones de hidrógeno (ácidos y bases).
https://medienportal.siemens-stiftung.org/en/experimento-10-c4-el-valor-ph-de-las-bebidas-107384
En Pocas Palabras – Kurzgesagthttps://www.youtube.com/c/kurzgesagtES/
Ensayos sobre racismo
Enseñar, aprender y trabajar en línea en tiempos de cuarentenahttp://pent.org.ar/toolkit/
Entre vivir y convivir, el con marca la diferenciahttp://entreviviryconvivir.org/
EsDeChapines - recursos educativos para la formación ciudadanahttp://esdechapines.gt/
Ese soy yo - documentalhttps://www.youtube.com/watch?v=5Xvr3czKReg
Experimento - Medios didácticos para experimentarhttps://medienportal.siemens-stiftung.org/es/experimento-matrix
Experimento - Medios didácticos para experimentar/Experimento 10+/Hidratos de carbono: proveedor de energía3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento.
2. Representa información relacionada con la organización de la vida y sus principales procesos fisiológicos.
3. Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno inmediato a partir del empleo de fórmulas y ecuaciones químicas.
3.4.2. El proceso de la digestión.
3.1.2. Identificación de los componentes de una ecuación química.
3.1.6. Descripción de cambios químicos que observa en fenómenos que ocurren en su entorno natural.
2.2.3. Diferenciación de la estructura y función de biomoléculas tales como: hidratos de carbono, lípidos, monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
https://medienportal.siemens-stiftung.org/es/experimento-10-c2-los-hidratos-de-carbono-suministran-energia-al-metabolismo-107382
Experimento - Medios didácticos para experimentar/Experimento 10+/Quemamos azúcares (respiración celular)3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento.
2. Representa información relacionada con la organización de la vida y sus principales procesos fisiológicos.
3.1.5. Procesos metabólicos a nivel celular (respiración, fotosíntesis, fermentación).
2.1.3. Descripción de la estructura de la célula: organelos y sus funciones.
https://medienportal.siemens-stiftung.org/es/experimento-10-c1-quemamos-azucares-107381
Fanzine 12. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
3.4.5. Acuerdos de Paz
Fanzine 22. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
Fanzine 32. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
Fanzine 42. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
Fanzine 52. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
3.4.5. Acuerdos de Paz
Geogebrahttps://www.geogebra.org/
Gestión de riesgo en la escuela - CONREDhttps://conred.gob.gt/?page_id=9562
Grandes libros del mundohttp://oer2go.org/viewmod/es-ebooks
Guatemala Memoria Vivahttp://www.guatemalamemoriaviva.com/
Guía docente de formación ciudadana
Guía para cultivar el pensamiento2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe.https://www.youtube.com/watch?v=sa3sx0t5V_E
Guía para docentes que visitarán con sus estudiantes la exposición ¿Por qué estamos como estamos?2. Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.
2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
2.1.2. Descripción de los factores de exclusión: los ingresos, origen, género, cultura y la edad, entre otros.
2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.
Guía para trabajar los ODS desde las aulashttp://prodiversaods.eu/
Guías de Autoaprendizaje de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.
2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad.
3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
4. Participa activamente en la transformación de conflictos, en el marco de la realidad social, cultural y política de su entorno.
3. Interpreta el contexto histórico mundial del encuentro entre distintas sociedades de diferentes continentes.
3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1JFOvOeYYgXtO8j_5G-TklB1l-t-pormC